viernes, 29 de junio de 2012
El Beso - 1859 Francesco Hayez
Autor: Francesco Hayez
Fecha: 1859 Técnica
Aceite en lona Dimensiones :112 × 90 cm
Ubicación: Pinacoteca di Brera , Milán
El beso es un óleo sobre lienzo de 112 x 88 cm, realizado en 1859 por el pintor italiano Francesco Hayez encargado por Alfonso Maria Visconti de Saliceto, quien le dio a su propia muerte en la Pinacoteca de Brera de la Academia, que todavía se conserva y expone .
Además de esta pintura, el artista creó tres réplicas de la misma materia, de los cuales dos versiones se encuentran en colecciones privadas y otra en la que el vestido de la mujer es de color blanco, fue construido en 1861 para la familia y fue vendida Mylius 12 de noviembre 2008 por la subasta de Sotheby en Londres.
En este contexto, el autor reúne a las principales características de romántica historiador italiano, o un enfoque absoluto sobre los conceptos de sentimiento natural y puro (amor individual hacia los ideales del Risorgimento ). Lo que inmediatamente impresiona al observador es la enorme sensualidad que viene del abrazo de dos amantes.
Este vínculo es tan fuerte que puede para eliminar cualquier conflicto, como el frío azul de la vestimenta de la mujer y el color del hombre vestido de caliente (que tiene las piernas colocadas a fin de satisfacer la inclinación sensual del cuerpo de la mujer) . El hombre, besando a su amada, se basa en la pierna en el paso: se comunican Hayez con este particular, la apariencia de que va, y le da más importancia al beso.
La elección del artista para ocultar los rostros de los jóvenes desalienta la importancia de la acción y las sombras que se pueden ver detrás de la pared en el lado izquierdo de la imagen, lo que indica un posible peligro. Sin embargo, no se olvide el verdadero significado histórico de la obra, en Hayez hecho a través de los colores (el manto blanco, medias rojas, un sombrero verde y la solapa de la chaqueta y, finalmente, el azul del vestido de la mujer) quiere representar a la alianza se llevó a cabo entre Italia y Francia ( los acuerdos de Plombières ). Debe recordarse que este marco se presentó en la Exposición de Brera en 1859, apenas tres meses a partir de la entrada de Víctor Manuel II y Napoleón III , en Milán .
Toda la escena, a juzgar por la ropa y la arquitectura, se lleva a cabo en un ambiente medieval, pero en realidad, está inmersa en este debido a la importancia del tema y la iconografía (el beso) totalmente nuevo.
Por otra parte, este trabajo no sólo expresa el concepto sentimental, pero en su interior crea un espacio real íntimo de la implicación emocional del observador y la presencia del misterio vinculado a la figura en las sombras del pasillo no es la visión global de primaria, como el espectador es cautivado por la intensidad de los amantes que se colocan en el eje de simetría.
Maribel Alonso Perez
29 junio 2012
El mundo de Cristina 1848 Andrew Wyeth
Este cuadro, un icono dentro de la cultura popular estadounidense, solo es comparable en popularidad al “Gótico americano”, el cuadro pintado por Grant Wood y sobre el que escribimos algo aquí, hace ya algún tiempo. Baste decir que, en 2006, una retrospectiva de la obra de Andrew Wyeth en el Museo de Arte de Pensilvania, fue visitada por más de 175 mil personas en un período de menos de cuatro meses lo que representa un récord jamás igualado en la obra de un pintor vivo.
“El mundo de Cristina” fue pintado por el pintor de Pensilvania, Andrew Wyeth, en el año 1948 en los alrededores de su residencia de verano en Cushing, en el estado de Maine. En este cuadro, Wyeth retrata de espaldas a una mujer vestida de rosa y que parece arrastrarse por una pradera en dirección a una misteriosa casa que aparece lejana, allí en el horizonte. De la simple observación del cuadro no se puede definir la edad de la mujer ni tampoco averiguar si se encuentra en una situación de incapacidad que la impida llegar hasta la casa que ella parece contemplar. Solo destacan, la tremenda soledad de su entorno y la fragilidad aparente de sus delgados brazos en los que descarga el peso de su torso erguido.
Que hace esta mujer y que nos quería contar el pintor con este misterioso cuadro. Eso, lo explicó al mundo el propio Andrew Wyeth.
En este cuadro, él había querido representar a Christina Olson, una vecina a la que había conocido a través de su mujer y que vivía sola con su hermano Álvaro en la casa que aparece en el cuadro. Christina, era una mujer con una incapacidad motora producida por una poliomielitis que la había afectado en su juventud y que no se resignaba a permanecer sentada todo el día ni a usar una silla de ruedas para sus desplazamientos prefiriendo arrastrarse por el campo de donde recogía pequeños ramilletes de flores para adornar su casa.
Realmente, la mujer que aparece en el cuadro no es la propia Christina Olson. En esas fechas, ella tenía ya 55 años y para el detalle de su torso Andrew Wyeth usó a su esposa Betsy como modelo queriendo mostrar con este cuadro el sentimiento de admiración que él había llegado a sentir por aquella mujer.
A Christina la pintó en numerosos cuadros y también a su limitado mundo formado este por su hermano, por aquellas praderas y por esa grande y destartalada casa en la que los dos hermanos le llegaron a habilitar un estudio y desde el que Wyeth pintaría con ojos de voyeur el mundo que se filtraba a través de aquellas ventanas a las que él definió como unos gigantescos ojos, ojos como pedazos del alma, casi.
Christina Olson murió en 1969, algunos años después que su hermano Álvaro y está enterrada junto a él en el cementerio que existe a espaldas de la casa y en el que también descansa Andrew Wyeth por expreso deseo del mismo. La casa, construida en 1700 y reformada con su aspecto actual en 1871 por un antepasado de los Olson, está declarada desde junio de 2011 Monumento Histórico Nacional y forma parte actualmente del Farnsworth Art Museum, un museo con una de las colecciones más grandes de pintura de la familia Wyeth, toda una saga de artistas.
Maribel Alonso Perez
29 junio 2012
martes, 26 de junio de 2012
Mavourneen - Retrato de Kathleen Newton - 1877 - James Jacques Tissot
Mavourneen, Retrato de de Kathleen Newton 1877
öleo sobre lienzo
Medidas 35 x 20
Coleccion privad, La cuaresma
Museum Art Delaware
Tissot nació en Nantes, Francia en 1836. La primera parte de su carrera la había pasado en su Paris, donde fue entrenado. A pesar de que comenzó a pintar escenas medievales, que pronto se convirtió en la vida contemporánea como su tema principal. En 1871, Tissot fue de Francia a Inglaterra. A pocos años de su llegada a Londres, conoció y comenzó a vivir con Kathleen Newton. Una vez en Ingalterra, el foco de su pintura se hizo más narrativa. El era maestro de capturar las sutilezas de la interacción social, un talento que sus ptronos ingleses encontrado particualrmente fascinante.
Mavourneen, Retrato de Kathleen Newton es unos de los primeros Tissot retratos de amante bella y modelo principal. Ella aparece delante de una ventana, vestida son elegancia en con un abrigo de piel con adornos Tissot fue un agudo observador de las modas más recientes en la ropa de las mujeres, un aspecto de su obra que fue muy apreciado por sus clientes. El modelo no identificada en Dans la serre también está vestido con la altiura se la moda son un vestido sin bullicio, lo que refleja lo último en la alta costura.
Desde la entrada de Kathleen en su vida, la pintura de Tissot gira en torno a esta mujer y la va inmortalizando en prácticamente todos los cuadros que realiza en esa década hasta el fallecimiento de ella unos años después. Se conocen bien los cuadros en que la pinta de forma individual pero también la plasma a ella y se autorretrata él en su compañía en escenas que sugieren un viaje o formando parte integrante del lienzo. Así, aparecen en un albergue o esperando una travesía, en una estación de ferrocarril, al borde del agua o navegando por el Támesis.
En el lienzo que hoy traemos la retrata elegantemente vestida, con un abrigo negro con el cuello y los puños de piel y con un gran sombrero también negro que resalta el bello rostro de Kathleen sobre un fondo claro y difuminado. Es un cuadro en el que se nota la influencia de su gran amigo Manet y del retrato que este había realizado en 1872 a Berthe Morisot en el que ella aparece también vestida de negro con un gran sombrero del mismo color y sobre un fondo claro abstracto aunque el acabado de ambos lienzos sea muy distinto siendo más detallado en el de Tissot y más plano en el de Manet.
Kathleen Newton murió en 1882 con tan solo veintiocho años a causa de una sobredosis de láudano, un opiáceo ingerido para mitigar los padecimientos de una tuberculosis terminal y que ella arrastraba desde hacía años.
Para Tissot la muerte de Kathleen fue un auténtico mazazo después del cual abandonaría su estilo pictórico marchando a París y dedicándose posteriormente a un proyecto consistente en ilustrar la Vida de Cristo y el Antiguo Testamento a través de más de 700 acuarelas que realizaría hasta su muerte en 1902
Maribel Alonso Perez
26 junio 2012
domingo, 24 de junio de 2012
Dos Mujeres Abazandose 1905 Jan Sluitjers
Óleo sobre lienzo
Pintado en 1905
Van Gogh Museumde Amsterdam
Jan Sluitjers (1881-1957) se puede considerar uno de los artistas más importantes del siglo XX dentro del grupo de los pintores figurativos holandeses.
Iniciado en la pintura en Amsterdam donde pasaría la mayor parte de su vida, sus primeros viajes a París y su contacto con los neo-impresionistas y fauvistas le marcaron profundamente, en especial su relación con Toulouse -Lautrec y Kees van Dongen. Un crítico llegó a afirmar que “la influencia del monstruo de Montmartre” (Kees van Dongen) era claramente visible en los contornos y el colorido de sus cuadros.
Junto con Mondrian formaría en 1911 la "Sociedad de Arte Moderno" introduciendo nuevos estilos procedentes de Francia entre ellos el luminismo, experimentando así mismo con el cubismo y el futurismo. Su tema favorito fueron las escenas provocativas o audaces realizadas por mujeres así como los cuadros de desnudos en los que retrató a sus numerosas modelos y amantes, entre ellas, una mulata llamada Tonia Stieltjes y a la que retrataría en numerosas ocasiones.
Uno de estos cuadros provocativos y que fue motivo de escándalo fue el que hoy vemos y en el que representó a dos mujeres abrazándose mientras se besan efusiva o apasionadamente. Jan Sluijters acababa de ganar en 1906 el Premio de Roma, el premio más importante del arte holandés por el que recibía una beca para estudiar en el extranjero durante cuatro años pero, el conocimiento por parte del jurado de la existencia de esta obra pintada unos meses antes durante su estancia en París, hizo que se le denegase la continuidad de dicha beca tachándose dicha obra de provocativa e inmoral.
Con respecto al catálogo de la obra de este pintor, se sigue trabajando para intentar valorar el tamaño de la misma que hasta la fecha es desconocida no existiendo además información definitiva acerca de la autenticidad y datación de muchas piezas. En la actualidad se encuentran catalogadas unas 1700 obras.
Jan Sluitjers fue condecorado en varias ocasiones y en 1952 nombrado caballero de la Orden de la Nederlandse Leeuw (una orden real holandesa).
Maribel Alonso Perez
24 junio 2012
Retrato de Henri Matisse - Olga Meerson
En 1908 Matisse vivía en en el Boulevard des Invalides en París. Allí se montó una academia de pintura, la Academia Matise, una escuela sin ánimo de lucro destinada a instruir a jóvenes artistas y donde el pintor impartió clases a numerosos alumnos, uno de los cuales fue Olga Meerson.
Olga Meerson era una joven pintora nacida en Rusia que, atraída por la fama de Matisse y del movimiento fauvista había llegado de Munich, ciudad en la que había estado estudiando con Wassily Kandinsky y donde se había relacionado con todo el grupo de pintores y poetas que comandaba el escritor Thomas Mann y con cuya familia llegaría a tener una gran relación.
Durante tres años, de 1908 a 1911, Olga Meerson recibió las magistrales lecciones de Matisse y posó también para él en numerosos cuadros, dibujos y esculturas desconociéndose si entre ellos llegó a haber algo más que una fuerte relación alumna-profesor aunque, la gran estudiosa de la vida de Matisse, la escritora británica Hilary Spurling, ganadora del Premio Whitbread el año 2006 por su biografía sobre Matisse, estima que su relación no debió rebasar ciertos límites aunque si se sabe que Olga estuvo fuertemente atraida por Matisse e intentó iniciar una relación estable con él.
A Matisse, todavía sentimentalmente muy unido a su mujer Amelie, la situación le fue creando un grave conflicto dados los celos que empezaron a manifestarse en esta última y las presiones cada vez más persistentes por parte de Olga por lo que la pidió que se apartase de su vida.
Olga regresó a Munich en 1911 donde se casaría más adelante con un cuñado de Thomas Mann. Como dato curioso y significativo de la amistad que había entre Olga y el escritor, existe una carta entre la correspondencia que en vida recibió Thomas Mann dirigida por Olga desde París en la que le indica el nombre que puede darle al joven protagonista de su novela escrita en 1912 “Muerte en Venecia” llamándolo “Adgiu” nombre que Mann convertiría luego en “Tadzio”.
Maribel Alonso Perez
24 junio 2012
viernes, 22 de junio de 2012
El Taller del Pintor 1855 - Gustave Courbet
El taller del pintor
Gustave Courbet, 1855
Óleo sobre lienzo • Realismo
Medidas 359 cm × 598 cm
Museo de Orsay, París, Francia
Está realizado al óleo sobre lienzo. Mide 359 cm de alto y 598 cm de ancho. Fue pintado en 1855, encontrándose actualmente en el Museo de Orsay, de París, Francia. Su título completo en francés es : L’Atelier du peintre. Allégorie Réelle déterminant une phase de sept années de ma vie artistique (et morale), esto es, El taller del pintor, alegoría real, determinante de una fase de siete años de mi vida artística (y moral). También recibe los nombres de Alegoría real o El estudio. Este monumental cuadro es el más emblemático, considerado una alegoría real de su entorno político, artístico y cultural.
La escena tiene lugar en el taller de Courbet en París. Se divide en tres partes: en el centro, el artista, con una modelo desnuda detrás de él; a la derecha, los «simpatizantes»; a la izquierda, «los que viven de la muerte y la miseria». La intención de Courbet era hacer desfilar por su lienzo a toda la sociedad humana contemporánea. El cuadro sería así una especie de Juicio Final. Justo entre los dos mundos hay un maniquí crucificado que representa a San Sebastián atravesado por flechas: simbolizaría a la Academia.
Courbet dice esto en una carta que envía a su amigo Champfleury en enero de 1855 :
«es la historia moral y física de mi taller, primera parte. Son las personas que me sirven, me sostienen en mi idea, que participan en mi acción. Son las personas que viven de la vida, que viven de la muerte. Es la sociedad en su cumbre, en su parte baja, en su parte media. En una palabra, es mi manera de ver la sociedad, en sus intereses y en sus pasiones. Es el mundo que viene a hacerse pintar en mi casa. »
Iconografía
Con El taller del pintor, Courbet pone en entredicho la jerarquía de los géneros a través de una suerte de manifiesto personal, eleva la escena de género al rango de la pintura histórica, de la que, por otra parte, utiliza el formato. Courbet mezcla en este cuadro todas las categorías tradicionales: el paisaje, la escena de género, el desnudo, el retrato de grupo y el bodegón.
El lienzo es, de hecho, una galería de retratos, es decir, una reunión de figuras conocidas, de alegorías o simplemente de distintas categorías sociales. Busca así dar a todas estas clases su carta de nobleza.
Por las palabras «alegoría real», el pintor avisa a su público que cada uno de los personajes representa una idea, además de un ser de carne y hueso. Bajo la influencia de Proudhon se hace moralizador y es el mundo que se propone juzgar.
El desnudo puede percibirse como una representación alegórica de la pintura que admira y que inspira el arte de Courbet.
El subtítulo da, por otra parte, la medida del ambicioso propósito y un poco enigmático del pintor. Courbet busca en efecto hacer una suerte de balance de su obra a través de este cuadro.
El tema de la creación artística no es inusual pero Courbet lo renueva colocándose en el centro, como protagonista principal. Reivindica así su estatuto de artista.
Courbet comenta así el cuadro en una carta:
Yo estoy en el centro pintando; a la derecha, los «simpatizantes»; es decir, los amigos, los colaboradores y los amantes del mundo del arte. A la izquierda, el otro mundo, la vida cotidiana, el pueblo, la miseria, la riqueza, la pobreza, los explotadores y los explotados, la gente que vive de la muerte
Pocos pintores, hasta entonces, se representaron en el centro de sus obras.
Maribel Alonso Perez
22 junio 2012
Amor sacro y amor profano 1515 - 1516 Tiziano
Amor sacro y amor profano
Artista Tiziano, hacia 1515-1516 Óleo sobre lienzo • Manierismo
Medidas 118 cm × 279 cm
Galería Borghese, Roma, Italia
La tela recoge una escena con tres figuras: dos mujeres y un niño alrededor de una fuente de piedra ricamente decorada, situados en un paisaje iluminado por una puesta de sol. Las mujeres, de belleza renacentista, son de similares características, habiéndose pensado en ocasiones que se trata de la misma persona.
El cuadro fue encargado por Nicolò Aurelio, secretario del Consejo de los Diez de República de Venecia, cuyo escudo de armas aparece en la fuente o sarcófago del centro de la imagen. El encargo coincide con su matrimonio con la joven viuda Laura Bagarotto, por lo que pudo ser un regalo de bodas.
Representa una escena con una doncella vestida lujosamente (probablemente de novia) sentada junto a Cupido y siendo asistida por la diosa Venus. Varios detalles sugieren que la mujer es posiblemente una novia: su pelo suelto decorado con una corona de mirto (planta sagrada de Venus), el velo transparente sobre sus hombros, las rosas en su mano derecha, y el cinturón (símbolo de la castidad). La figura vestida sujeta en sus manos una vasija llena de oro y gemas, que simboliza la efímera felicidad de la Tierra y la diosa, desnuda, sostiene una lamparilla con la llama ardiendo de Dios que simboliza la felicidad eterna del Cielo. Es una escena alegórica influida por la concepción neoplatónica renacentista, típica de Marsilio Ficino, según la cual la belleza terrenal es un reflejo de la belleza celestial y su contemplación es un preludio de su consecución ultraterrena.
El título, de carácter moralista, no fue dado por el propio Tiziano, sino que fue bautizado de esta manera al menos dos siglos después. En el catálogo Borghese ha tenido diferentes nombres: Belleza sin ornamento y belleza ornamentada (1613), Tres amores (1650), Mujer divina y profana (1700), y, finalmente, Amor sacro y amor profano (1792 y 1833). La primera mención de la obra con el nombre Amor profano y amor divino se produce en el inventario de 1693, aunque los críticos contemporáneos desacreditan la teoría de que se tratan de las personificaciones de los conceptos neoplatónicos de Amor sacro y Amor profano.
La obra fue comprada en 1608 por el mecenas del arte Scipione Borghese, debido a lo cual actualmente se exhibe junto a otras piezas de la Colección Borghese en la Galería Borghese en Roma. En 1899, el magnate financiero Nathaniel Anselm von Rothschild realizó una oferta de compra del lienzo por 4 millones de liras que fue rechazada.
En 1995 la pintura fue restaurada, y durante este proceso se reveló que el manto blanco de la figura semidesnuda era originalmente de color rojo.
Maribel Alonso Perez
22 junio 2012
martes, 19 de junio de 2012
Miko 1893 - Kuroda Seiki
Kuroda Seiki, (1866-1924), fue el seudónimo de un pintor japonés llamado realmente Kiyoteru Kuroda, un pintor famoso por haber introducido el modelo de pintura occidental en Japón rompiendo los moldes y reticencias existentes en la cultura pictórica nipona.
Hijo de un samurai, fue adoptado por su tío paterno, hombre muy relacionado con las esferas cercanas al emperador, recibiendo una buena formación académica y linguística que le permitiría marchar a Francia con diecisiete años a estudiar la carrera de Derecho. Aficionado a la pintura, entra en París en contacto con los pintores Hosui Yamamoto y Fuji Masazo, así como con el marchante y especialista en ukiyo-e, Tadamasa Hayashi, los cuales le intentan convencer de que deje los estudios de Derecho y se dedique a la pintura, lo que al final hará, entrando en el estudio de Rafhaël Collin, un joven pintor académicista vagamente influido por el impresionismo y formado por Bouguereau y Cabanel y que ya había tenido como alumno a Fuji Masazo. En 1890 conoce a la que será su mujer y modelo en muchas de sus obras, María Billault.
En 1893, después del exito obtenido con una de sus mejores obras - luego destruída- “Aseo matinal”, en el que representa a una muchacha desnuda, emprende el viaje a Japón con su obra bajo el brazo, encontrando un gran rechazo por parte de la sociedad nipona opuesta a la exhibición de desnudos en el arte.
Kuroda Seiki, Sentimiento (de Sabiduría, Impression, Sentimiento), c. 1900, aceite sobre Lienzo, Kuroda Memorial Hall, Tokio.
En 1895 obtiene un gran exito con este mismo cuadro en una exposición en Kioto consiguiendo la admiración de muchos pintores japoneses seguidores en ese momento de la "Bijutsukai Meiji", un movimiento de pintores de estilo occidental en el que llegará a provocar la escisión formándose dos grupos de distinta tendencia o conservadurismo.
Con los años, su pintura es reconocida y superados los tabues existentes ocupa el puesto de director de la Universidad Nacional de Tokio de Bellas Artes y Música convirtiéndose posteriormente en pintor de la Corte Imperial. En 1922, es nombrado jefe de la Imperial Academia de Bellas Artes. y en 1923 galardonado con la Gran Cruz de la Legión de Honor.
El cuadro “Maiko” lo pintó Kuroda en 1893 a su regreso a Japón. Después de tantos años fuera de su país y formado en la cultura occidental, quedó sorprendido con el mundo que encontró iniciando un viaje por el país en el que plasmaría con su técnica occidental, parte de aquellas costumbres orientales. Así, surge este cuadro en el que pinta a una joven “maiko”, una aprendiz de “geisha”, ataviada con un colorido “kimono” ceñido con el ancho “obi” y bajo el cual asoma el “nagajuban” de color rojo como corresponde a una "maiko". Seguramente, la mujer que está a su lado es su maestra, su "geisha" mentora o "onee-san". Ambas charlan junto a un gran ventanal de la que debe ser su escuela u “okiya”, su hogar en el que permanecerá hasta que se convierta en una “geisha”.
Un bello cuadro que nos devuelve a momentos más serenos que los que vive Japón en estos momentos y que se puede contemplar en el Tokyo National Museum de Tokyo.
Maribel Alonso Perez
19 junio 2012
Retrato Con Manzanas 1909 August Macke
Artista: August Macke
Estilo de arte: Expresionismo
Fecha: 1909
Óleo sobre lienzo
Con las manzanas de Macke podríamos hablar de la influencia de Cézanne, de la misma manera que esos personajes con sombreros nos traen a la memoria un Matisse.
August Macke por varias razones es considerado expresionista, principalmente por vivir en el tiempo que surgió el movimiento, por su amistad con Franz Marc y por participar en el movimiento “Der Blaue Reiter” (El jinete azul). Todos estos hechos sitúan el hombre dentro de un contexto expresionista, pero hay que ser cuidadosos en catalogar la obra de un artista sólo bajo parámetros geográficos o contemporáneos. Macke es un artista que no llego a cumplir sus treinta años por lo que, para mi, jugó con varios estilos sin tener el tiempo para consolidarse en ninguno.
Para entender que significa ser un expresionista alemán, de principios de siglo XX, es necesario ver la obra de Lovis Corinth (1858-1925), Ernst Ludwig Kirhner (1880-1938) y Franz Marc (1880-1916). Tres fantásticos exponentes del expresionismo, con Paletas llenas de colorido, agresivas y de fuertes trazos que buscan estremecer al espectador para que se plantee sus propias dudas que permitan las respuestas salir a la luz.
Cuando Macke pinta este cuadro en 1909 su estilo, todavía impresionista, está ya orientándose al fauvismo como delatan la acentuación del color y el trazo.
La mujer que sostiene el plato de manzanas es Elisabeth Gerhardt, la esposa del pintor, embarazada en esas fechas de casi 7 meses y que relató posteriormente en sus Memorias el montaje que organizó Macke para pintar el cuadro.
“Construyó una tarima para que me situase en ella de forma que el retrato se viese desde un nivel inferior. Fijó un paño al techo colocándolo recogido en forma de cortina para decorar el escenario. Debido a mi estado yo no podía estar largo tiempo de pie de forma que él colocó una silla sobre la tarima para que pudiera estar sentada mientras me retrataba. Tengo un recuerdo particularmente bello de aquellas horas sentada, era para mi como pertenecer a su obra y colaborar en su creación; a veces, el ser que llevaba dentro de mí empezaba a patalear suavemente. Una sensación de felicidad para una joven mujer”.
Elisabeth fue su musa y su modelo en muchos de los cuadros de Macke. Este, moriría en el frente durante la 1ª Guerra Mundial, tan solo cuatro años después de pintado este cuadro que se conserva en la Städtische Galerie im Lenbachhaus, Munich.
Maribel Alonso Perez
19 junio 2012
La Alcahueta 1625 Gerard Van Honthorst
La alcahueta 1625
Óleo sobre lienzo • Barroco
Medidas 71 cm × 104 cm
Centraal Museum, Utrecht
Paises Bajos
La alcahueta es una obra del pintor holandés Gerard van Honthorst. Está realizado al óleo sobre tela, y fue pintado en el año 1625. Mide 71 cm de alto y 104 cm de ancho. Se exhibe actualmente en el Centraal Museum de Utrecht, en los Países Bajos.
Este cuadro es un ejemplo del estilo característico de Gerard van Honthorst, conocido como «Gerardo de la noche» a causa de su gusto por este tipo de composiciones caravagistas en las que una parte del cuadro se muestra intensamente iluminada y el resto envuelto en tonos oscuros y sombríos, en un intenso claroscuro. Aquí el centro de atención es una joven risueña, con tocado de plumas (clásico símbolo de libertinaje), al tiempo que sostiene un laúd (otro símbolo de lujuria).
El contrato carnal se discute a la luz de la vela. "La alcahueta" (De koppelaarster) le presenta el cliente a la ramera y le indica la cantidad que este ofrece. El hombre ya ha hecho su oferta y sujeta su bolsa con el dinero mientras le pide que toque el laúd. La música será la señal de que el contrato se ha cerrado, pero la joven prostituta sonríe resplandeciente sin decidirse a hacerlo sonar. Lee la cantidad en los ojos del hombre que tiene enfrente, iluminados por el resplandor de la vela y sabe que lo ofrecido es poco. La noche espera afuera y el deseo dentro.
No debe confundirse con La alcahueta (Vermeer).
Maibel Alonso Perez
19 junio 2012
lunes, 18 de junio de 2012
Retrato de Peter Altenberg 1909 - Gustav Jagerspacher
Retrato de Peter Altenberg
Medidas 456 × 620
Año 1909
El trabajo de Peter Altenberg, consiste únicamente en estos textos en prosa cortos, que son difíciles de asignar una de las formas literarias canónicas. Se utiliza principalmente como bocetos en prosa o poemas en prosa llamado. Hay fotos que muestran la vida en una forma concentrada, la empresa en Viena, en la vuelta del siglo. El arte de Peter Altenberg, es la creación de unos pocos "pinceladas literarias" una imagen completa, con la ayuda de unas breves palabras antes de que el lector que está dispuesto a leer entre líneas, un panorama de conjunto de la sociedad, toda una red de relaciones a revivir.
Altenberg no trata de dar vida a un denominador ideológico, sino que muestra en todo su colorido, su variedad a menudo contradictorios. Un papel importante que desempeñar en sus impresiones sensoriales, bocetos colores, olores, sentimientos. Se le considera uno de los representante más importante de impresionismo.
La intelectualidad de la Viena de finales de la década de 1890 se reunía en los cafés de esta bella ciudad. En el "Griensteidl" y después en el "Central" se dieron cita los motores del grupo "Jung Wien", un grupo formado por hombres como el satírico Karl Kraus, el arquitecto Adolf Loos, el ensayista Egon Friedell, el periodista Anton Kuh, el matemático Leo Perutz, el escritor Stefan Zweig, el futuro golpista León Trotski y el escritor Peter Altenberg entre otros.
El Peter Altenberg de aquellos años era un escritor y poeta judío vienés llamado realmente Richard Englánder, un hombre que había llegado al mundo literario después de intentar cursar los estudios de Derecho y de Medicina, pero que diagnosticado de una "neurasthenia gravis" había decidido dedicarse al mundo de la bohemia y de la farándula vienesa.
Sin empleo fijo, Altenberg convirtió la noche en día frecuentando los burdeles, los teatros de variedades, los salones y sobre todo los Cafés, primero el "Griensteidl", trabando allí relación con Adolf Loos y Karl Kraus, con los que llegó a formar una triple alianza y posteriormente el "Café Central" el cual acabó convirtiéndo en su segunda morada llegándose a decir que, cuando Altenberg no estaba en el "Central" es que estaba de camino.
Con el tiempo llegó a escribir una docena de títulos, todos ellos basados en textos breves. Escribía por encargo, muchas veces a cambio de bajísimos honorarios que ya estaban gastados antes de cerrar el trato.
Peter Altenberg fue un noctámbulo, un alcohólico y un enfermo mental al que las recaídas le hicieron ingresar a menudo en los psiquiátricos, sobre todo en la última década de su vida. Un hombre sin suerte con las mujeres y al que se llegó a acusar de pederasta por su declarada admiración por las jóvenes adolescentes.
Gustav Jagerspacher, otro habitual de las veladas del Central le pintó en este retrato que permaneció durante años en una pared del "Kärtner-Bar", un cafe situado en la Kärtnerstrasse y diseñado en 1908 por su gran amigo Adolf Loos, el mismo que proyectaría y costearía el monumento funerario para su tumba en el Cementerio Central de Viena. En dicho cuadro, Peter Altenberg aparece caminando bajo las estrellas que iluminan la noche de la bohemia vienesa de la que él formaba parte inseparable. En su mirada hacia el espectador se percibe el sentimiento del animal herido por la locura.
Maribel Alonso Perez
18 junio 2012
Tamara Lempicka 1898 - 1980 Pintoria De Art. Decor
Tamara de Lempicka, fotografiado por el Studio d'Ora , París , 1929.
Nombre de nacimiento María Górska Nacido ( 16/05/1898 )
Murió 18 de marzo 1980 (81 años) en Cuernavaca , México( 18/03/1980 )
Nacionalidad Polaco Campo
Pintura Formación Académie de la Grande Chaumière en París
Movimiento Art Deco
Nacido en una familia rica y prominente, su padre era Boris Gurwik-Gorski, un abogado polaco, y su madre, la ex Decler Malvina, de la alta sociedad polaca. María era la hija del medio, con dos hermanos. Ella asistió a un internado en Lausana , Suiza , y pasó el invierno de 1911 con su abuela en Italia y en la Riviera francesa, donde fue tratada de su primer gusto de los grandes maestros de la pintura italiana. En 1912, sus padres se divorciaron y María se fue a vivir con su tía rica Stefa en San Petersburgo , Rusia. Cuando su madre volvió a casarse, ella tomó la determinación de romper con una vida propia. En 1913, a la edad de quince años, mientras asistía a la ópera, María vio al hombre que tomó la determinación de casarse. Ella promovió su campaña a través de su tío, bien comunicada y en 1916 se casó con Tadeusz Lempicki (1888-1951) en San Petersburgo, un hombre bien conocidas damas, callejera, y el abogado por el título, que fue tentado por la dote considerable.
En 1917, durante la revolución rusa , Tadeusz fue detenido en horas de la noche por los bolcheviques . María búsquedas en las cárceles para él y después de varias semanas, con la ayuda del cónsul de Suecia, se aseguró su liberación. Ellos viajaron a Copenhague , Dinamarca, luego en Londres , Inglaterra y finalmente a París , Francia, donde la familia de María también había escapado, junto con numerosos de la clase alta refugiados rusos.
Su estilo artístico distintivo y se desarrolló rápidamente en negrita (influenciado por lo que Lhote refiere a veces como "suave el cubismo ", y por Maurice Denis "cubismo sintético" ') y personificó el lado fresco pero sensual del Art Deco movimiento. Para ella, Picasso "encarna la novedad de la destrucción". Se cree que muchos de los impresionistas sacó mal y empleados "sucios" los colores. Técnica de De Lempicka sería novedosa, limpia, precisa y elegante.
Para su primera exposición importante, en Milán , Italia en 1925, bajo el patrocinio del conde Emmanuele Castelbarco, de Lempicka pintó 28 obras nuevas en seis meses. Ella era muy pronto el pintor de retratos más de moda de su generación, entre la alta burguesía y la aristocracia, duquesas de pintura y los grandes duques y de la alta sociedad. A través de su red de amigos, ella fue capaz de mostrar sus pinturas en los salones más selectos de la época. De Lempicka fue criticada y admirada por su 'Ingrism perverso ", refiriéndose a su reformulación moderna del maestro Jean Auguste Dominique Ingres , como se muestra en su trabajo del Grupo de Cuatro Desnudos, 1925. Un retrato puede tomar tres semanas de trabajo, teniendo en cuenta la molestia de tratar con una niñera de mal humor, por el 1927-8 de Lempicka podría cobrar 50.000 francos franceses por retrato (una suma equivalente a alrededor de EE.UU. $ 2.000 entonces tal vez diez veces más que hoy en día ). A través de Castelbarco que fue introducido a gran hombre de Italia de letras y amante notorio, Gabriele d'Annunzio . Visitó dos veces por el poeta en su lago de Garda villa, tratando de pintar su retrato, que a su vez se estableció en la seducción. Después de estos intentos por lograr la comisión, se fue enojado, mientras que tanto ella como D'Annunzio quedó insatisfecho.
En 1925, se pintó la obra icónica de Auto-Retrato (Tamara en el Bugatti verde) para la portada de la revista de moda alemana Die Dame . Como lo resume de la revista Auto-Journal en 1974, "el autorretrato de Tamara de Lempicka es una imagen real de la mujer independiente que ella misma afirma Sus manos están con guantes, casco y ella es, y de difícil acceso;. una belleza fría e inquietante [que] atraviesa un formidable ser: esa mujer es libre! " De Lempicka ganó su primer premio en 1927, el primer premio en la Exposición Internacional de Bellas Artes de Burdeos , Francia, por su retrato de Kizette en el balcón .
París, Tamara de Lempicka fue parte de la bohemia de la vida: ella sabía de Pablo Picasso , Jean Cocteau y André Gide . Famoso por su libido, que era bisexual , y sus relaciones con los hombres y las mujeres se llevaron a cabo en formas que eran escandalosas en el momento. A menudo se utilizan los elementos formales y narrativos en sus retratos y estudios de desnudos para producir efectos abrumadores de deseo y la seducción. En la década de 1920 se asoció estrechamente con lesbianas y bisexuales en las mujeres la escritura y los círculos artísticos, como Violet Trefusis , Vita Sackville y el Oeste , y Colette . Ella también se involucró con Suzy Solidor , una cantante de club nocturno en la Boîte de Nuit , con quien luego pintado. Su marido finalmente cansado de su disposición y la abandonó en 1927. La pareja se divorció en 1931 en París.
Después de Kizette marido murió de cáncer, asistió a su madre durante tres meses hasta que Tamara murió mientras dormía el 18 de marzo de 1980. Sus cenizas fueron esparcidas sobre el volcán Popocatépetl , el 27 de marzo de 1980 por su amigo mexicano Víctor Manuel Contreras y su hija Kizette.
De Lempicka vivió lo suficiente, sin embargo, para la rueda de la moda a su vez un punto de partida: antes de morir de una nueva generación descubrió su arte y la saludó con entusiasmo. Una retrospectiva de 1973 provocó reacciones positivas. En el momento de su muerte, sus primeras pinturas de Arte Deco se está mostrando y compró una vez más. Una obra de teatro inspirada en parte por su vida ("Tamara") corrió por primera vez en Toronto, luego de once años en Los Angeles en el VFW Post (1984-1995) por lo que es la más larga jugada de carrera en Los Ángeles, y emplea a más de 240 actores la vida de la serie. También se produjo posteriormente en la Armería del Séptimo Regimiento en Nueva York (véase el 3 de diciembre de 1987 el New York Times para una revisión). En 2005, la actriz y artista Kara Wilson realizó Deco Diva, una obra de teatro unipersonal basado en la vida de Lempicka.
De Lempicka vivió lo suficiente, sin embargo, para la rueda de la moda a su vez un punto de partida: antes de morir de una nueva generación descubrió su arte y la saludó con entusiasmo. Una retrospectiva de 1973 provocó reacciones positivas. En el momento de su muerte, sus primeras pinturas de Arte Deco se está mostrando y compró una vez más. Una obra de teatro inspirada en parte por su vida ("Tamara") corrió por primera vez en Toronto, luego de once años en Los Angeles en el VFW Post (1984-1995) por lo que es la más larga jugada de carrera en Los Ángeles, y emplea a más de 240 actores la vida de la serie. También se produjo posteriormente en la Armería del Séptimo Regimiento en Nueva York (véase el 3 de diciembre de 1987 el New York Times para una revisión). En 2005, la actriz y artista Kara Wilson realizó Deco Diva, una obra de teatro unipersonal basado en la vida de Lempicka.
Maribel Alonso Perez
18 junio 2012
jueves, 14 de junio de 2012
Los Amantes 1928 - De René Magritte
Los amantes 1928
René Magritte (1898 – 1967)
Óleo sobre lienzo, 54,2 x 73 cm.
Colección privada, Bruselas, Bélgica
Dos personas protagonizan este bello lienzo. Sus identidades están ocultas tras dos velos húmedos que les tapan la cara. Sabemos que son un hombre y una mujer por sus vestimentas y suponemos que son pareja porque se están besando. Poco nos ayuda el fondo a concretar la escena. Están bajo techo, se ve parte del mismo y de la escayola que lo adorna, pero el hecho que una pared sea granate y el fondo azul cielo, hace plantearse si es otra pared pintada de diferente color o si simplemente están bajo techumbre pero abiertos al exterior.
El pintor belga René Magritte, padre de Los Amantes, logra llamar la atención del público por las telas húmedas cubriendo los rostros de los protagonistas y por los colores duros del lienzo. Hay un predominio del granate, azul y negro, destacando el blanco por encima de todos para subrayar el efecto mojado de las telas que los cubren.
El pintor belga René Magritte, padre de Los Amantes, logra llamar la atención del público por las telas húmedas cubriendo los rostros de los protagonistas y por los colores duros del lienzo. Hay un predominio del granate, azul y negro, destacando el blanco por encima de todos para subrayar el efecto mojado de las telas que los cubren.
Son varios los cuadros pintados por René Magritte en los que los personajes retratados aparecen con su rostro o todo su cuerpo tapado por una tela blanquecina o grisácea.
Este que hoy vemos es similar a otro realizado por Magritte en las mismas fechas y con el mismo título y en el que los misteriosos amantes, posan para el espectador con sus rostros también tapados en un lugar en el que, a diferencia de este, el fondo lo constituye un verde paisaje con el mar en el horizonte. Tampoco se desvela la identidad del personaje del cuadro titulado "La historia central", una mujer que con la cabeza cubierta con un paño, rodea con la mano su cuello como si estuviera sintiendo la falta de aire mientras, delante de ella, reposan sobre una mesa una tuba y un maletín. Igualmente, en el lienzo "La invención de la vida", una mujer nos observa situada en un sombrío paraje en el que se encuentra a su lado otro ser cubierto totalmente con una túnica o sábana y que le da un aspecto de aparición fantasmal.
¿Qué nos quiere decir Magritte en estos cuadros y que es lo que representan esos rostros tapados, rostros que se besan sin besarse o que nos miran sin vernos o sin que nosotros los podamos identificar?
Muchas han sido las interpretaciones que se han dado y muchos los estudiosos que han analizado la obra de Magritte y posiblemente todas sus versiones sean meras conjeturas.
Michael Lloyd & Michael Desmond en su libro "European and American Paintings and Sculptures 1870-1970 in the Australian National Gallery" indican que el origen de estas imágenes puede ser atribuida a diversas fuentes en la imaginación de Magritte y una de ellas podría ser la fascinación que Magritte sentía por el misterioso personaje de la novela de Pierre Souvestre y Marcel Allain, "Fantomas", novela que el director del cine mudo francés, Louis Feuillade había llevado posteriormente al cine en forma de serie entre 1913 y 1914. "Fantomas", según Itzia Fernández Escareño "se apoya en motivos románticos que muchos juzgan fantásticos: mujeres fatales, usurpaciones del poder judicial, retos a la búsqueda razonada y aspectos diabólicos y rocambolescos que fascinaron a los surrealistas".
Otra de las fuentes, según Lloyd y Desmond, podría ser el recuerdo del aparente suicidio de la madre de Magritte. La madre de Magritte, Regina Bertinchamps, después de estar varios días desaparecida apareció muerta flotando en el río Sambre, envuelta la cabeza en su blanco camisón. Se estima que se suicidó pues era conocida su tendencia suicida por haberlo intentado varias veces con anterioridad. Se dice que Magritte, que en esas fechas tenía tan solo 13 años, contempló la recuperación del cuerpo quedando esa imagen grabada en su mente aunque, esta, es una afirmación que algunos estudiosos han descartado y que el propio Magritte nunca quiso comentar.
También el estudioso de la obra de Magritte, David Sylvester opina que este era un gran aficionado a las novelas de detectives y que pudo haber tomado ideas de una revista tipo cómic en que el personaje era un detective llamado Nick Carter, acerca del cual llegó a escribir hasta un artículo.
Como decíamos, es posible que todo sean conjeturas como las que siempre nos hacemos cuando contemplamos un cuadro de Magritte sin querer aceptar lo que él mismo dejó escrito: "La realidad es tan equívoca, incoherente y abstracta como cualquier pintura" o "Mi pintura son imágenes visibles que no tienen nada que ocultar, que evocan el misterio y, de hecho, cuando alguien ve uno de mis cuadros se hace esta simple pregunta: ¿Qué quiere decir ? No quieren decir nada, porque el misterio no significa nada o es incognoscible".
Pulsa aquí si quieres ver un video con obra de Magritte.
Maribel alonso Perez
14 junio 2012
El bufón Don Sebastián de Morra 1645 - Diego Velázquez
El bufón don Sebastián de Morra
Diego Velázquez, Hacia 1645
Óleo sobre lienzo •Barroco
106,5 cm × 81,5 cm, medidas no originales
Museo del Prado, Madrid, España.
Los bufones fueron personajes que debido a sus habilidades y características físicas o mentales con algún grado de deficiencia o minusvalía que los hacía más llamativos, nutrieron las cortes para distracción o compañia de reyes y cortesanos. En España, fue con los Austrias donde alcanzarían su máximo apogeo abundando entre estos bufones los enanos, los hidrocefálicos, los cretinos y también algunos sin ningún tipo de tara congénita desapareciendo de las cortes palaciegas con la llegada del primero de los Borbones.
Sebastián de Morra formó parte de aquel numeroso grupo de individuos con esta denominación que circulaban por la corte de Felipe IV y entre los que se encontraban personajes cuyas identidades nos han llegado gracias a los retratos de muchos de ellos a los que pintó Velázquez como pintor de la corte que era.
Este personaje, un acondroplásico pero dotado de una inteligencia normal, había servido al Cardenal Infante don Fernando de Austria - hijo de Felipe III - durante su estancia en Flandes y a la muerte de este en 1641 regresó a España entrando al servicio del príncipe Baltasar Carlos, en la corte de Felipe IV, con el que permanecería hasta la muerte del príncipe en 1646. Al parecer, este le tuvo un gran cariño y respeto habiéndole dado el tratamiento de "don" y colocado un criado para su servicio. Se sabe también que en su testamento le legó su excelente equipo de caza a la que era muy aficionado.
Velázquez le retrata sentado en el suelo, con sus piernas estiradas y los puños cerrados y con una expresión en el rostro entre melancólica y grave pero dotada de una gran elegancia así como una profundidad en la mirada que consigue magnificar al personaje frente a su pobreza física. La indumentaria que viste, consistente en un traje de paño verde con cuello y puños de encaje de Flandes y una ropilla púrpura con galones de oro sobre los hombros dan idea de su alta condición ya que estos eran ropajes más propios de un príncipe que de un simple servidor.
Su mundo estuvo al lado del de los otros enanos y bufones que conocemos a través de Velázquez como fueron Nicolasito Pertusato, enano que aparece junto a la también enana María Bárbara de Asquin (Maribárbola) en el cuadro de "Las Meninas", el cretino Francisco Lezcano (El niño de Vallecas), Pablo de Valladolid, Juan Calabazas ( Calabacillas), un hidrocéfalo al que retrataría en dos ocasiones y Diego de Acedo, otro enano de inteligencia normal, funcionario de palacio y encargado de la estampilla con la firma del rey y al que se conocería como “El Primo.”
A todos ellos los pintó Velázquez con una gran dignidad y sin ánimo de ridiculizarles, dejándolos retratados para la posteridad como parte que fueron de aquel mundo palaciego de Felipe IV.
Don Sebastián de Morra murió en 1649, cinco años después de pintado este retrato, el cual, se puede contemplar en el Museo Nacional del Prado, Madrid..
Maribel Alonso Perez
14 junio 2012
miércoles, 13 de junio de 2012
Un experimento en un pájaro en el aire de la bomba 1768 Joseph Wright of Derby
Artista: Joseph Wright of Derby
Año: 1768
Tipo: Aceite sobre tela
Dimensiones: 183 cm x 244 cm
Ubicación: National Gallery , Londres , Inglaterra
Un experimento en un pájaro en el aire de la bomba es un 1768 óleo sobre lienzo de pintura de Joseph Wright of Derby , uno de una serie de escenas de luz de las velas que Wright pintó durante la década de 1760. La pintura salió de la convención de la época al representar un tema científico de la manera reverente anteriormente reservada para las escenas de importancia histórica o religiosa. Wright estuvo íntimamente involucrado en la representación de la Revolución Industrial y los avances científicos de la Ilustración , pero mientras que sus pinturas fueron reconocidos como algo fuera de lo común por sus contemporáneos, su estatus provincial y elección de los temas significó el estilo nunca fue ampliamente imitado.
La imagen ha sido propiedad de la National Gallery de Londres desde 1863 y sigue siendo considerado como una obra maestra del arte británico.
La pintura representa un filósofo natural , un precursor de los científicos modernos, que recrea uno de Robert Boyle 's de la bomba de aire experimentos, en el que se priva a un pájaro de aire, antes de un variado grupo de espectadores. El grupo exhibe una variedad de reacciones, pero la mayor parte de la curiosidad científica audiencia supera la preocupación por el ave. La figura central mira hacia fuera de la imagen como invitando a la participación del espectador en el resultado.
Joseph Wright (1734-1797) fue un pintor inglés nacido en la localidad de Derby y considerado el primer pintor que expresó a través de su pintura el auge industrial y los avances científicos del siglo XVIII. Hay que hacer notar que Derby, su ciudad natal, está enclavada en las "Midlands" inglesas, tierras que fueron la cuna de la "revolución industrial".
En este cuadro, Wright, pinta el momento de la realización de un experimento basado en la "bomba de aire" que Robert Boyle, físico e inventor irlandés, había diseñado casi un siglo antes, dando a luz su famosa "Ley de Boyle" en la que formula la relación entre la presión y el volumen de los gases. Boyle también fue el pionero en descubrir la intervención del oxígeno en el aire y que casi un siglo más tarde refrendaría Lavoisier.
Aquí, el científico o realizador del experimento, ha introducido un pájaro - una cacatúa para ser exactos - en un recipiente de cristal conectado con unos tubos a su máquina por medio de la cual va extrayendo el aire de dicho recipiente demostrando de esta forma como el pobre pájaro muere al quedar sin él.
Una serie de personas rodean al científico y siguen el experimento con distinta atención o sentimiento iluminados por la luz de una vela colocada en el centro de la mesa. Así, tenemos al lado de él a una pareja de enamorados que parecen más interesados en contemplarse que en seguir los estertores de la cacatúa. Enfrente un hombre cronometra atentamente el proceso mientras a su lado un niño, fascinado, se retuerce buscando el mejor angulo de visión. Al otro lado del científico, un hombre relata a sus hijas el experimento mientras una de ellas se tapa los ojos llorando y la otra mira entre apenada y curiosa. Otro personaje asiste al experimento, seguramente un pensador o filósofo a juzgar por el gesto y la postura adoptada. También asiste a la reunión un muchacho que está subiendo o bajando - seguramente subiendo porque la cacatúa no parece que vaya a salir muy bien parada del experimento - la jaula de la cacatúa.
Un detalle a comentar es el de la luna llena que asoma entre las nubes y que se divisa a través del ventanal situado en el extremo derecho del cuadro.
Al parecer, esta representación de la luna llena puede ser debida a que Wright quisiera hacer una referencia a la "Sociedad Lunar", sociedad radicada en las Midlands y a la que él y varios de sus amigos pertenecían. La "Sociedad Lunar" se reunía todos los meses para debatir sobre cuestiones científicas y realizar experimentos y celebraba sus sesiones con luna llena para que sus miembros pudieran regresar a sus casa iluminados por la luz de la luna.
Maribel Alonso Perez
13 junio 2012
Café de Los Incoherentes 1890 - Santiago Rusiñol
SANTIAGO RUSIÑOL, "CAFÉ DE LOS INCOHERENTES"
"Los Incoherentes" fue un movimiento de finales del XIX fundado por el escritor y editor Jules Lévy en 1882 que, junto con "Los Nabis" o "Los Hidrópatas" agrupó a la bohemia artística de vanguardia del todo París en los cafes y cabarets de la zona de Montmartre y sus alrededores con el fin de romper moldes con el arte establecido, el lenguaje y los espacios y formas de diversión. Había que utilizar el humor, el espectáculo público y contradecir las normas establecidas para intentar sentar las bases de lo que sería el arte más innovador del siglo XX.
En estos lugares de diversión se juntaron Van Gogh, Matisse, André Derain, Renoir, Toulouse-Lautrec, y Degas entre otros muchos y por allí pasaron también Picasso y dos grandes pintores catalanes, Ramón Casas y Santiago Rusiñol.
Este cuadro, titulado “Café de los Incoherentes” y de acuerdo con los datos aportados por Josep de C. Laplanaen su libro “Santiago Rusiñol: el pintor, l’home”, no está pintado en ese café parisino, ya que, al parecer, no concuerda la imagen reflejada en el cuadro con las que se tienen de cómo era dicho café.
Otras fuentes indican que el “Café de Los Incoherentes” abrió sus puertas en 1884, en la Rue Fontaine, en Pigalle, y más tarde, en 1893, adoptó el nombre de "Los Decadentes" convirtiéndose en un "café-concert".
Gracias a unos datos escritos por Rusiñol en el reverso del cuadro sabemos que el hombre sentado en una mesa y bebiendo una absenta en compañía de una joven es el pintor Ramón Casas mientras que, el que lee el periódico unas mesas más atrás es Miguel Utrillo, ingeniero y periodista catalán que acababa de trasladar su residencia a Paris como corresponsal del periódico “La Vanguardia”, personaje este que daría su apellido al hijo de la modelo y pintora Suzanne Valadon, el cual, años despues, sería el famoso pintor de Montmartre, Maurice Utrillo.
También se sabe que el personaje que aparece desdibujado a la izquierda del lienzo y apoyado contra la amarilla pared del café es el escultor Enric Clarasó y que el personaje con chistera situado a espaldas de la joven, corresponde al crítico teatral, Carles Costa.
Según Laplana, el titulo que le dio Rusiñol al cuadro, no tiene nada que ver con el sitio donde se pintó y más bien, se refiere a los cuatro "incoherentes" repartidos por el café, a sus "incoherentes" amigos catalanes, titulo que coincidiría con el humor burlesco que promovía el movimiento parisino de "Los Incoherentes".
Este cuadro pintado en 1890 se exhibe en el Museo del Monasterio de Monserrat, Barcelona
Maribel Alonso Perez
13 junio 2012
viernes, 8 de junio de 2012
Sagrada Familia con Santa Ana 1620 Luis Tristán
LUIS TRISTÁN
(Toledo, 1586-1644)
Sagrada Familia con Santa Ana
Año 1620
óleo sobre lienzo 149 x 104 cm
El cuadro que nos ocupa es, como bien muestra la bibliografía al respecto, de sobra conocido por los expertos en la obra de Luis Tristán. A lo largo de varias generaciones ha permanecido en manos de la misma familia, en colección particular sevillana. Expuesta en la capital hispalense en 1924 como obra de Velázquez, y más tarde atribuida a Loarte por Méndez Casal, fue don Diego Angulo quien finalmente la reconoció como obra de Luis Tristán.
La escena representa a la Sagrada Familia acompañada de Santa Ana. Precisamente la primera obra que se conserva firmada por Tristán es una Sagrada Familia fechada en 1613 (fig. 1), que fue de la colección Contini Bonacosi y actualmente se conserva en el Museo de Minneapolis. En ella San José ofrece al Niño una paloma blanca, símbolo del alma cristiana. En nuestra versión, la Virgen sostiene al Niño desnudo en una composición que recuerda a la Virgen de la Rosa de Rafael (seguramente conocida por el autor a través de algún grabado), mientras que un San José calvo y añoso le ofrece un plato con frutas del que el Niño toma una manzana, en una muestra del naturalismo de los bodegonistas toledanos. Santa Ana aparece detrás, a la derecha, acariciando al Niño con gesto pensativo. Con una composición similar, pero sin la figura de Santa Ana, se conserva en una colección escocesa una variante del mismo tema de gran calidad (fig. 2), y una copia, de autor posterior y con variantes significativas, está documentada en colección particular de Murcia.
En esta obra observamos muchas de las características atribuidas al pintor: de un lado, la influencia del primer naturalismo romano, de raigambre caravaggista, que conocería a través de la persona y la obra de Horacio Borgiani, quien estuvo en Toledo en 1604, de otro lado, el recuerdo de su maestro, el Greco, en el manierismo de las alargadas proporciones, por último, la influencia del colorido veneciano del mundo escurialense. Con todas estas influencias Tristán conforma su propio lenguaje, adoptando el claroscuro tenebrista y haciendo uso de una paleta de tonos cálidos y tostados, donde los rojos aterciopelados y los puros azules contrastan con los blancos de sus telas fluyentes. Su pincelada pastosa, densa y modeladora, conforma los paños de manera escultórica, resultando las telas corpóreas y pesadas, con pliegues rotundos.
Maribel Alonso Perez
08 junio 2012
Las Tres Velas 1903 Joaquin Sorolla
El lienzo muestra a tres mujeres de paseo por una playa y con tres veleros al fondo, e ilustra la maestría con que Sorolla (1863-1923) representaba los colores y la luz en un entorno marino.
Las tres velas. Sorolla pintó esta obra en el verano de 1903 en la playa de la Malvarrosa de Valencia, en uno de los periodos más felices y fecundos de su producción. Aún faltaba mucho para su hemiplejia, en 1920, y su posterior fallecimiento en 1923. La historia del cuadro es la de una azarosa vida, ya que tras su exposición en Berlín en 1904 fue vendido en esa misma muestra por 2.500 marcos, perteneciendo a la colección del filántropo judío Max Steinthal. El banquero alemán la tuvo en su despacho más de 30 años.
Cuando el Tercer Reich quiso confiscarla junto con el resto de los bienes de Max y Fanny Steinthal, éstos nombraron albacea a su yerno Friedrich Vollmann, único miembro no judío de la familia. Vollmann se la llevó a Dresde y la pintura sobrevivió a la guerra. En 1950, las autoridades de la República Democrática Alemana la confiscaron tras la huida de Vollmann a Alemania Occidental.
En Mayo de 2008, Las tres velas, la pintura de Joaquín Sorolla, una de las obras cumbre del artista, es subastada en Nueva York por 4,5 millones de dólares.
El cuadro se había vendido a un coleccionista estadounidense por 2,4 millones de euros en noviembre de 2004, en otra subasta celebrada en la sede de Sothebys en Londres y fue en aquel momento el segundo precio más alto pagado en subasta por una obra del artista español. Esta era la segunda oportunidad en que la obra estaba al alcance de los coleccionistas interesados en el arte de Sorolla.
La pintura ha tenido una azarosa trayectoria desde que fue exhibida en público por última vez en Berlín en 1904, pero los expertos de Sotheby's aseguraron que la pintura, "en general, está en muy buenas condiciones".
El lienzo lo había adquirido aquel año el banquero Max Steinthal, quien cayó en desgracia ante los nazis por su origen judío. La mujer de Steinthl, Fanny, pudo evitar la incautación de la colección de arte de la familia transfiriendo la propiedad a uno de sus yernos, que no era judío, pero este no pudo evitar que las autoridades de la antigua República Democrática Alemana se apropiaran después de las obras, según la casa de subastas. La pintura de Sorolla y otra obras de arte de la familia Steinthal salieron de nuevo a la luz después de permanecer en un sótano del Museo Gemaldegalerie de Dresden durante 50 años y sobrevivir a las inundaciones que causó el río Elba en el verano de 2002.
Dos años después y una vez realizadas la necesarias comprobaciones, las obras fueron devueltas a los herederos del matrimonio alemán Steinthal que, en el caso de 'Las Tres Velas', la sacaron ese mismo año al mercado.
Maribel Alonso Perez
08 junio 2012
martes, 5 de junio de 2012
Estudio para Bañistas en Asnières 1883 Georges Seurat
Estudio para Bañistas en Asnières
Año 1883
Óleo sobre panel de madera
Medidas 15,5 x 25 cm
Museo de Orsay, París
Regalo de la baronesa Eva Gebhard-Gourgaud 1965
Bañistas en Asnières 1884 fue el primer panel de Seurat canvas.This grande es uno de los catorce estudios de pintura y diez dibujos que sin duda se relacionan con el lienzo final, hay varios otros que tienen conexiones figurativos o paisaje.
Este estudio presenta una escena de las orillas del Sena en Asnières, un suburbio a las afueras de París, con las fábricas de Clichy en el fondo. Se trata de una versión recortada de la composición final, con varias de las principales figuras aún no hizo-en este caso el perro de aguas de color rojizo se reduce a sólo una cabeza asomada en un rincón.
La versión final de los bañistas tiene cinco figuras sentadas en el banco, dos en el agua y dos pilas de ropa. Aquí Seurat ha incluido una versión simplificada de una de estas pilas, el hombre sentado en blanco, y una figura en cuclillas en el agua (aunque el pelo se convierte en un sombrero de color naranja en la versión final). El segundo niño desnudo en el agua se encuentra en el espacio pictórico con el tiempo ocupado por la mayor figura que se sienta el trabajo final. El esquema general de los puentes, edificios y fábricas aparecen en el fondo, similar a la versión final, aunque en este caso simplemente están bloqueados con grandes pinceladas.
Seurat pasó gran parte de sus trabajadores los primeros años de pintura. En un principio tenía previsto hacer lo mismo en los bañistas , que representa a los caballos que se bañaban en el río por los chicos estables. El paisaje era en realidad "zona de baño" uno designado a los animales, así como los seres humanos-como lo indica el título francés, " Une baignade ' . La sección grande de arcilla amarilla en el centro de denota donde los caballos habría sido conducido al agua.
En este estudio, la sugerencia de la mano de obra fue sustituida por una escena de puro ocio, con tan sólo figuras humanas. La clase trabajadora o media-baja se muestra descansando en el banco no tienen ninguna referencia directa a la industria detrás de ellos. Sin embargo, su tiempo de ocio no es tan indulgente como los pasatiempos presentados por los impresionistas.
Completada antes del descubrimiento de Seurat del divisionismo, aquí hay tres tipos distintos de pinceladas. El primer plano utiliza una técnica cruzada para crear la ilusión de la textura de la hierba y el banco. Para el agua, utiliza amplias pinceladas Seurat horizontales. Pinceladas irregulares de pintura que el cielo, característica de suaves texturas impresionistas, con los colores mezclando unos con otros. Las técnicas utilizadas en este estudio son similares a los utilizados en el trabajo final, pero en este último son mucho más estricta y se aplica con mayor precisión.
Maribel Alonso Perez
05 junio 2012
Villas en Bordighera 1884 Claude Monet
Villas en Bordighera 1884
Óleo sobre lienzo 115 x 130 cm
Museo de Orsay, París
El pueblo italiano de Bordighera, un complejo lleno de jardines y palmeras, se hizo popular en la década de 1880 como un destino para los viajeros de la clase alta inglesa y alemana. Situado en la costa mediterránea de Liguria, a unos veinte kilómetros al este de la ciudad francesa de Menton, que atrajo a Monet y Auguste Renoir en 1883 en su búsqueda de nuevos paisajes, se pueden pintar. Monet regresó solo al año siguiente, y pintó más de cuarenta puntos de vista de la zona, la ciudad y sus jardines. Su energía fue feroz, en un primer momento trabajó en cuatro lienzos de cada día, y entre el 24 de enero y el 02 de febrero 1884, completó los catorce años.
Monet quería pintar jardín del Sr. Moreno, en particular, y esperó a que las cartas de presentación. Él visitó el 5 de febrero de 1884, y comenzó a pintar las famosas palmeras, interrumpidas por varias excursiones por la ciudad y en Monte Carlo. Como siempre, el artista se vio frustrado por las dificultades prácticas y estéticas (el blues eran difíciles, la luz cambió, llovió). Las rosas brillantes dorados y azules parecía casi increíble, como Monet escribió a su compañera Alicia en el País de Giverny:
Obviamente, la gente exclamará en su falsedad, a la locura, pero es una lástima, ellos [también] decir que cuando pinto nuestro propio clima. Todo lo que hago tiene los colores brillantes de una llama brandy o del pecho de una paloma, sin embargo, incluso ahora lo hago sólo con timidez. Empiezo a conseguirlo.Villas en Bordighera es una variante de otra pintura. Fue realizado por Monet de su compañero artista impresionista Berthe Morisot, parece que en ese momento, como una copia de una vista idéntica, aunque menos dos veces el tamaño del primer cuadro. La composición fuera del centro y de los elementos radicalmente recortadas, como los árboles y los edificios señalar el ejemplo imborrable de grabados en madera japoneses, de los que Monet era un gran coleccionista. Es interesante cómo, naturalmente, esas influencias han sido absorbidas y ya no son un fin en sí mismos. En cambio, las búsquedas de Monet de la luz del sur, los blancos duros y brillantes azules claros que unifican los elementos domesticados de jardín y de la ciudad con los colores invencibles bañados de cielo y las montañas.
El tema de la "visión turística" no era nueva en el arte, como por inundación ha señalado-, pero la aproximación de Monet difiere de la del salón de belleza más convencional interpretaciones en "su decidida lucha contra el carácter asociativo. Ellos no evocar el pasado ... y no se refieren a los habitantes del paisaje, o de sus usos. Son, de hecho, Mute Records de los lugares visitados, los iconos de los sitios exóticos ... [y] son los productos básicos. Monet por lo tanto, puede ser el primer pintor de la vanguardia para llevar su famoso "ojo" para el negocio de la promoción de la seguridad exotismo del Mediterráneo por los placeres sensoriales de la modernidad.
Maribel Alonso Perez
05 junio 2012
sábado, 2 de junio de 2012
Madame Valtesse de la Bigne 1879 Henri Gervex
Henri Gervex
Francia 1852 - 1929
Madame Valtesse de la Bigne 1879
óleo sobre lienzo
de lona 200 x 122 cm
Museo de la Orangerie
El tema de este retrato es la señora Valtesse de la Bigne. Ella nació en París en 1848, bajo el nombre menos salubre de Lucía Emilia Delabigne. Con su padre, un alcohólico y su madre una prostituta, ella lanzó su carrera como actriz. Su primera aparición en escena fue como Hebe en Orfeo de los infiernos de Jacques Offenbach. También se convirtió en una cortesana se señala en la sociedad francesa. En este retrato Gervex la retrata a la altura de su belleza.
Además de tomar los amantes de la aristocracia entre los que el príncipe Lubomirski, Valtesse disfrutado el contacto con los círculos artísticos de la época, convertirse en la amante Gervex durante varios años. Otros enlaces eran con Manet, Gustave Courbet, Eugène Boudin, Detaille Edward y Alphonse de Neuville-que llevó a un ingenio para su apodo de L'Union des peintres . También se reunió con Emile Zola y resultó ser una inspiración para su novela Nana , publicado por primera vez en forma de serie en Le Voltaire , en octubre de 1879.
En este retrato Gervex rechazado la idealización de la forma, la pincelada fina y coloración sombría que era popular con el Salón. En su lugar, tomó prestada la paleta más brillante y más flexible pinceladas de los impresionistas. Madame Valtesse se representa en un jardín lleno de flores y el follaje, que es tocado por la luz moteada y cuidadosamente recortada para rodear esta más de moda de las figuras. El traje sugiere una fecha para el vestido de la materia, entre 1878 y 1880.
La pintura ha sido fechada '1889 ', pero la señora Valtesse habría sido en sus 40 años en 1889, y la representación aquí es de una mujer de rostro fresco más joven. El artista que originalmente se muestra el trabajo de diez años antes, en el Salón de 1879 bajo el título de 'la señorita V'. Es posible que haya fecha el trabajo más tarde como 1889, cuando la pintura se exhibió en la Exposición Internacional de ese año . La datación anterior estaría en consonancia con el estilo del traje, y sin duda la señora Valtesse hubiera querido ser visto y retratado en los servicios más actualizados estilos.
Gervex reunió Edouard Manet en 1876, y empezó a fraternizar con los impresionistas y frecuentar sus lugares. No lo hizo, sin embargo, se asume plenamente las ideas de esta "nueva pintura". En cambio, desde muy temprano en su carrera Gervex busca el prestigio, la riqueza y el reconocimiento por parte de exponer en el Salon des Artistes y más tarde el Salón de la Société Nationale des Beaux-Arts. Fue aquí donde Gervex exhibió obras de excitantes temas mitológicos día y moderna literatura, además de ser un retratista la sociedad de una cierta nota.
Maribel Alonso Perez
02 junio 2012
Pareja en la Calle 1887 Charles Angrand
Charles Angrand
Francia 1854 - 1932
Pareja en la calle año 1887
óleo sobre lienzo lienzo de 38,5 x 33 cm
En este retrato pequeño, íntimo de una pareja en una calle de París sin complicaciones, la elección de objeto mundano es deliberada. El compromiso de Angrand a los anarco-socialistas populares ideales de la época significaba que para él la vida de lo común, la clase obrera de los ciudadanos en los suburbios era tan digno de atención como la de un aristócrata en los Campos Elíseos. Angrand trata estos temas comunes con compasión: son dignos, a pesar de su pobreza, y una ternura genuina ha sido capturado entre ellos. La ropa sencilla de la pareja, y la calle anodina que caminar, es un rechazo implícito de la técnica académica que caracteriza el Salón oficial.
Después de estudiar para ser maestra, Angrand, que se crió en un pequeño pueblo cerca de Rouen, se trasladó a París para seguir una carrera en la pintura. Él tomó una posición como profesor de matemáticas para sostenerse y vivía en una zona cercana a los cafés preferidos por los artistas y escritores de la vanguardia. Fue admitido rápidamente a su círculo, y en 1884 fue miembro fundador de la Société des Indépendants.
Pareja en la calle , aunque no exhibió en su vida, marca un importante punto de inflexión en la carrera de Angrand. Se había pintado previamente la materia rural que recuerda a los realistas, Jean-François Millet y Gustave Courbet, en un estilo muy influido por los impresionistas. Entre 1886 y 1887, empezó a pintar en el estilo neo-impresionista defendida por Seurat y Signac. Esta obra, pintada en 1887, es un claro indicio de esta nueva dirección.
A diferencia de Seurat o Signac pinturas puntillistas, que emplean colores brillantes, muy contrastadas, aquí Angrand utiliza una paleta de silencio. En una inspección más cercana se hace evidente que los puntos de color azul, verde, rosa y rojo se han utilizado para profundizar en la sombra y establecer el tono, pero no hay rastro de los colores violentos que caracterizan a gran neo-impresionista pintura. Sin embargo, toda la obra se ilumina con el calor. El uso delicado de la luz y la sombra es típico de Angrand, cuyo blanco y negro Conté crayón dibujos fueron descritos por Signac, como los poemas de la luz ".
A pesar del éxito de sus cuadros en el estilo neo-impresionista, Angrand abandonado la técnica y en 1896 se alejó de París. Pasó el resto de su vida en un aislamiento casi total, concentrándose en los dibujos en pastel y lápiz conté que Signac tanto admiraba.
Maribel Alonso Perez
02 junio 2012
El pequeño campesino en azul 1882 Georges Seurat
El pequeño campesino en azul (El jinete)
Año 1882
óleo sobre lienzo
de lona 46 x 38 cm
Museo de Orsay, París, regalo de Roberto Schmit 1982
Hacia el final del verano de 1881, Seurat nos hospedamos en el pequeño pueblo de Pontaubert en Borgoña con su amigo Edmond Aman-Jean. De acuerdo con el crítico de arte Félix Fénéon, que era dueño de esta pintura, el tema de la tela es un joven de la región. 1 Era probable que Seurat volvió a París con la pintura y la completó al año siguiente. Seurat y Aman Jean-había conocido mientras estudiaba en el taller de Henri Lehmann-un requisito previo a su inscripción en la Ecole des Beaux-Arts. Ambos habían sufrido bajo la "regla de hierro" de Lehmann. Énfasis en la línea y el dibujo era el sello distintivo de la enseñanza de Lehmann, mientras que el color era considerado un adorno. Debido a sus estudios rígidos y retrógrados, Seurat buscó inspiración en otros lugares.
El trabajo ha sido conocido como tanto el pequeño campesino en azul y el jinete . La influencia del maestro de Barbizon Jean-François Millet fue particularmente notable en el arte de Seurat de la década de 1880. Millet había campesinos representados que trabajan en los campos, cría de animales, cosechar los cultivos, y ha retratado también a los trabajadores romper piedras. Seurat hizo lo mismo. Esta pintura, a diferencia de muchos de Seurat escenas de campesinos, no muestra el niño activamente trabajando en los campos. En cambio, la pequeña figura, simplemente mira fijamente al espectador, carente de carácter, sus rasgos reducidos a lo esencial. El apoyo a la propuesta alternativa que el sujeto es un jinete, el joven está vestida con un traje azul con cuello blanco de alto, lo que podría estar corriendo sedas, y que podría usar una gorra de jockey.
En abril de 1879, junto con su amigo Ernest Laurent y Aman-Jean, Seurat visitó la exposición de los impresionistas cuarto en 28 Avenue de l'Opera. Los estudiantes de arte experimentó un 'shock inesperado y profundo "en respuesta a la labor que se enfrentaron, en última instancia conduce al abandono de sus estudios con Lehmann. La exposición a cabo el desarrollo de Seurat a principios de la década de 1880, en términos de su pincelada, la adopción de color y materia.
Si bien hay un énfasis en la silueta de su figura, Seurat ha adoptado una paleta de azules, verdes, rosados, carne y marrones, se aplica con cruzadas pinceladas. Esta pincelada en cruz, que Seurat denominado "barrido de escoba" ( balayé ), sugiere que la influencia que los métodos nuevos de Pintura del impresionismo tuvo en el joven Seurat, y que lo llevaría hacia nuevas direcciones para el resto de su corta vida.
Maribel Alonso Perez
02 junio 2012
Madame Roger Jourdain (Retrato de la señora RJ ..) 1886 Albert Besnard Francia
Albert Besnard
Francia 1849 - 1934
Madame Roger Jourdain (Retrato de la señora RJ ..)
Año 1886
óleo sobre lienzo
lienzo de 200 (alto) x 153 (W) cm
Museo de Orsay, París, regalo la señora Roger Jourdain, la modelo 1921
Besnard comenzó su carrera en el conservador Ecole des Beaux-Arts de París. Fue impartido por el pintor académico notablemente purista Alexandre Cabanel, cuya infame negativa a permitir que Edouard Manet a exponer en el Salón de 1863 llevó a la creación del Salón de los Rechazados. 1 En 1868 Besnard fue expositor en el Salón de París. Una estancia en Londres desde 1879 hasta 1881, donde estudió la tradición del retrato británico y JMW Turner, resultó muy influyente en su obra. A su regreso a París recibió una serie de encargos de retratos de los miembros prominentes de la Tercera República de Francia.
Madame Roger Jourdain fue el trabajo del stand-out del Salón de 1886. Aquí Besnard combinado ortodoxas tradiciones académicas con los elementos más flexibles pictóricas del impresionismo, creando lo que llamó un 'medio ambiente' retrato. Al rechazar la idealización y el naturalismo concentrado, Besnard centró en cambio en los alrededores, que se cree que reflejan su personalidad y "las niñeras expresar su relación con el mundo en que viven". Besnard captura la elegancia vestida la sociedad anfitriona Enriqueta Roger Jourdain (m. 1928) en una descarada-como todo agraciado plantean el uso de dos fuentes de luz para crear una atmósfera teatral de la figura aparece iluminada por la luna azul brumoso, mientras que la cara y el vestido se iluminan con un brillo blanco-amarillento de una fuente artificial.
A pesar de la pincelada más suelta Besnard y el tratamiento del color y la luz, los impresionistas negó cualquier afiliación con él, alegando que él había robado, simplemente los elementos superficiales de su estilo. Degas ridiculizó los intentos Besnard, diciendo: 'sí, sí, él vuela con nuestras propias alas, [pero] ... él es un hombre que trata de bailar con suelas de plomo ". Los simbolistas, sin embargo, abrazó la fusión Besnard de estilos-en particular, su uso de color para indicar el estado de ánimo con Teodor de Wyzewa elogia Madame Roger Jourdain como una "sinfonía de azules y blancos".
Enriqueta y su marido artista José vivió en el Boulevard de París Berthier, rodeado de artistas, escritores y compositores, entre ellos Besnard. Ella se convirtió en una musa para muchos.
El Salón anual era el equivalente del siglo XIX de los tabloides de hoy. El público se apresuraron a ver retratos de los rostros famosos de la época, y Enriqueta era una de estas figuras. A lo largo de su vida, las denuncias escandalosas tenaz ella, muchos amantes, una adicción a la morfina, y finalmente la muerte por una sobredosis de pastillas para dormir.
Maribel Alonso Perez
02 junio 2012