miércoles, 30 de noviembre de 2011

EL Duanero - Henri Rousseau. 1844-1910 Francia


Autorretrato

Pintor francés conocido como el Aduanero. Artista autodidacta, está considerado uno de los pintores naïfs más notables. Sus colores fuertes, diseños planos y contenidos imaginativos, fueron ensalzados e imitados por los pintores europeos modernos. Nació en Laval, hijo de un hojalatero. Abandonó la enseñanza secundaria para realizar el servicio militar, durante el que estableció contacto con algunos soldados que habían regresado de México después de la campaña francesa en apoyo del emperador Maximiliano, que reinaba en este país.

Nació en Laval en 1844. Henri Rousseau, fue conocido como el Aduanero.

Careció de formación académica, pero eso no impidió que despertara la admiración de pintores de la época como Gauguin y Seurat. Sus obras son composiciones originales llenas de fantasía que destacan por las escenas tropicales con figuras humanas junto a bestias encantadas.



Los Flamencos 1507

Sus descripciones inspiraron la exuberancia de las intensas escenas de selva que van a constituir el contenido de muchas de las pinturas de Rousseau. Después de licenciarse, obtuvo un empleo en la oficina municipal de recaudación de arbitrios de París, de ahí su apodo, aunque nunca fue aduanero. Al jubilarse en 1885, se dedicó por entero a la pintura.

 Aunque careció de una formación académica, Rousseau manifestó muy pronto una gran destreza en sus composiciones y en el uso del color. Desde 1886, en que expuso su obra en el Salón de los Independientes, despertó la admiración de los pintores contemporáneos, Paul Gauguin y Georges Seurat. Después de pintar sobre todo retratos y escenas parisinas, comenzó en la década de 1890 a realizar composiciones muy originales, llenas de fantasía.

Son los cuadros de su estilo más maduro que representan típicas escenas tropicales con figuras humanas en reposo o en movimiento, junto a bestias misteriosamente encantadas en una quietud activa.

 
Jardines de Luxemburgo;  Monumento a Chopin. 1909

El sueño (1910) muestra a una figura desnuda recostada cerca de leones y otros animales feroces, en una selva de colores vivos, llena de enormes plantas. En La gitana dormida (1897), una mujer duerme plácidamente en un desierto mientras un león, con su cola en movimiento, la examina lleno de curiosidad. Estas obras, así como El león en la selva (1904-1906), se conservan en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Falleció el 2 de diciembre de 1910, a causa de una herida infectada en el pie.

Maribel Alonso Perez
30 noviembre 2011

martes, 29 de noviembre de 2011

Elisabetta Sirani 1638 – 1665 Pintora Italiana


Elisabetta Sirani
Autorretrato

Elisabetta Sirani (Bolonia, 1638 – Bolonia, agosto de 1665) fue una pintora italiana de estilo barroco y uno de los últimos representantes de la brillante escuela boloñesa del siglo XVII. Fue una de las primeras mujeres pintoras de proyección internacional, pero su prematura muerte con 27 años de edad truncó una carrera que pudo haber evolucionado hacia el barroco decorativo que abanderó Luca Giordano.

Hija de Giovanni Andrea Sirani, principal ayudante de Guido Reni, apenas hay datos sobre sus formación artística. Se supone que por su condición de mujer, Elisabetta no pudo acceder a una academia y tuvo de aprender únicamente en el taller paterno. Su escasa destreza en el dibujo anatómico se explicaría porque no se le permitió dibujar desnudos con modelos vivos.

Sirani se inició en la pintura hacia 1650, con el apoyo de su futuro biógrafo, el conde Carlo Cesare Malvasia, influyente crítico. Una de sus primeras obras fue el San Jerónimo en el desierto de la Pinacoteca Nazionale de Bolonia. Ya en 1657, con 19 años, se hizo pintora profesional, y más adelante llegó a gestionar el taller familiar. Cuando su padre quedó inválido por la gota, ella tuvo que mantener a su familia con su arte, y se cree que la necesidad económica le forzó a trabajar con singular rapidez.


Cleopatra



Prolífica, modesta en el trato y de reconocida belleza, Sirani alcanzó un temprano renombre en Europa. Su especialidad fueron las pinturas religiosas, de la Virgen con el Niño y la Sagrada Familia, que producía velozmente pero con un buen acabado. Su taller fue visitado por coleccionistas y curiosos llegados desde lejos, y entre sus clientes se cuenta al Gran Duque Cosme III de Médici.


La amplitud de la producción pictórica de Sirani ha hecho pensar en una participación masiva de ayudantes, ya que sus hermanas Barbara y Anna Maria eran también pintoras y tuvo por discípulas a más de doce mujeres, que llegaron a ejercer profesionalmente. La artista hizo demostraciones públicas en respuesta a quienes cuestionaban la autoría de sus cuadros.


En sus dibujos a lápiz y tinta, Sirani introducía fuertes contrastes de luces. Ejemplo de ello es su Caín matando a Abel del Castillo de Windsor. En sus pinturas, sin embargo, Sirani fue menos personal y suavizó el claroscuro con sombras tostadas, más en consonancia con la escuela boloñesa. Por lo general, sus composiciones son de formato medio y simples en cuanto a diseño, y mantienen un tono agradable y decorativo de indudable atractivo comercial.

La presencia de Sirani en colecciones españolas parece reducirse a una pintura en el Palacio de Liria de Madrid (colección de la Casa de Alba).

Sus obras destacadas son: Porcia hiriéndose en la pierna, Fundación Miles, Houston (EE. UU.); Autorretrato (1658, Museo Pushkin de Moscú); Judith con la cabeza de Holofernes (1658, Lakeview Museum of Arts and Science, Peoria); Alegoría de la Música (1659, Wallraf-Richartz Museum, Colonia); Retrato de Beatrice Cenci (1662, Galleria Nazionale d'Arte Antica, Roma); San Antonio de Padua adorando al Niño Jesús (1662, Pinacoteca Nacional de Bolonia); Virgen con el Niño (1663, National Museum of Women in the Arts, Washington); Judith con la cabeza de Holofernes (Museo Walters de Baltimore, EE.UU.); Cleopatra; Instituto Flint de Artes, Flint, Míchigan (EE.UU.); Virgen con el Niño, Quadreria dei Girolamini, Nápoles y Melpomene, musa de la Tragedia (National Museum of Women in the Arts, Washington)


Elisabetta tuvo una muerte temprana que sólo le permitió desarrollar una carrera de una década, en la que tuvo una producción de casi 200 obras. Tenía 27 años cuando comenzó a sufrir fuertes dolores estomacales que provocaron repentinamente su deceso. Su padre sospechó que había sido envenenada por una mucama celosa, a quien llevó a juicio, pero la muchacha fue absuelta. Una autopsia que se realizó ante testigos mostró varias úlceras perforadas en el estómago de Elisabetta. Hoy se cree que la presión bajo la cual trabajaba fue probablemente la causa de su enfermedad.

Su funeral fue realizado con grandes honores, con un catafalco representando el Templo de la Fama que contenía una estatua de la artista sentada frente a su caballete, en tamaño natural. Actualmente, los restos de Elisabetta y su maestro Guido Reni reposan juntos, en la Basílica de Santo Domenico de Bolonia.

Como legado, esta artista no sólo dejó sus obras. También tuvo el mérito de haber fundado una Escuela de Arte para mujeres a la temprana edad de 14 años, de donde surgieron varias pintoras profesionales, entre las cuales se encontraban sus dos hermanas menores, Anna María y Bárbara.



Espero que la información que he recopilado de esta pintora barroca italiana, os resulte interesante .

Maribel Alonso Perez
29 noviembre 2011

lunes, 28 de noviembre de 2011

El Picapredrero 1857-1858 John Brett

EL PICAPEDRERO 1857-1858 JOHN BRETT ( MARIBEL ALONSO )

de Pasión Por La Pintura y música, el Lunes, 28 de noviembre de 2011 a las 19:04

Artista John Brett (1831–1902)
Descripción: El Picapedrero

Fecha: 1857-1858
Técnica: Óleo sobre tela
Dimensiones: 51.3 × 68.5 cm
National Museums Liverpool

En 1858 Brett expuso The Stonebreaker ("El picapedrero"), la obra que le dio fama. Describe a un joven aplastando piedras en la construcción de un camino; se encuentra sentado en medio de un paisaje luminoso y minuciosamente perfilado. La precisión del detalle geológico y botánico, tan propia del movimiento prerrafaelista, impresionó a Ruskin, quien valoró muy positivamente la pintura, profetizando que Brett sería capaz de pintar una obra maestra si visitaba el Valle de Aosta, en Italia.

El trabajo en El Picapedrero puede conpararse con el trabajo servil del muchachoque está cortando piedras para laconstrucción de la carretera, un trabajo que en el aquel entonces se encomendaba a los mendigos con fuerzas, en pago a la subsistencia. El soleado paisaje mira en dirección a Box Hill ( Surrey ); el puente del ferrocarril y el terraplén de protección están visibles a media distancia. Por el mojón que aparece en primer plano, a la izquierda, indica que Londres se encuentra tan solo a 37 Kilómetros. El hermano más joven de Britt, Edwin, sirvió de modelo para el muchacho quien, por estar al parecer ensismimado en su trabajo, no atiende a la belleza natural del paisaje. La luz resplandeciente, el gorrión que aparece cantando en el árbol y el juguetón perrito contribuyen a un ambiente optimista.

El tronco torcido por el viento es una de las pocas referencias al agotador trabajo. Ese mismo año, Henry Wallis presentó una obra que constracta notablemente con esta porque  muestra lo extenuante que resulta esta actividad. En la obra de Wallis, titulada asimismo El Picapedrero, el crepúsculo reemplaza la luz del sol y el picapedrero ha trabajado literalmente hasta la muerte. El armiño que aparece a los pies del trajador es el único ser que ha sobrevivido.

Cuando El Picapedrero fue expuesto en la Academia Real, en 1858, la crítica lo paso por alto. Sin embargo, Rossetti llamó la atención de Ruskin sobre él, y este elogió su riqueza de detalles geológicos y botánicos. Comentó que esta obra iba más allá de todo lo que habían creado hasta entonces los prerrafaelitas, si bien también que en algunas áreas estaba >La crítica de Ruskin concluía con una llamada al artista a que pintara los bosquecillos de castaños del Valle de Aosta ( Suiza ) . El resultado, Valle de Aosta ( 1858; colección particular ) , fue realizado en parte bajo la supervisión de Ruskin y exige ser observado desde cerca. A pesar de todo el amor por los detalles de Brett, Ruskin criticó el hiperrealismo de esta obra, que le parecía haber sido producida tan mecánicamente como una fotografía.

Maribel Alonso Perez
28 noviembre 2011

domingo, 27 de noviembre de 2011

Edward Hopper (EEUU -1882-1967)

Autorretrato Edward Hopper

"Edward Hopper, el más conocido de América realista del período de entreguerras, una vez dijo:" El hombre es el trabajo algo no sale de la nada. ". Esto ofrece una pista para interpretar la obra de un artista que no sólo era intensamente privado, pero que hizo temas soledad e introspección importante en su pintura.
"Él nació en la pequeña ciudad del río Hudson de Nyack, Nueva York, el 22 de julio 1882 Su familia era una sólida clase media:.. Su padre era dueño de una tienda de telas donde el joven Hopper trabajaba a veces después de la escuela En 1899 había ya había decidido convertirse en un artista, pero sus padres le convenció para comenzar estudiando la ilustración comercial porque parecía ofrecer un futuro más seguro. La primera vez que asistió a la Escuela de Nueva York de la Ilustración (más oscuro que su título sugiere), y luego en 1900 transferido a la Escuela de Nueva York de Arte. Aquí la figura principal e instructor jefe fue William Merritt Chase (1849-1916), un imitador elegante de Sargent.


Lobby del Hotel
1943
Óleo sobre lienzo
32 1 / 2 x 40 3 / 4 pulg
Indianapolis Museum of Art

También trabajó con Robert Henri (1869-1929), uno de los padres del realismo norteamericano - un hombre al que más tarde describió como "el maestro más influyente que tenía", y agregó "los hombres no se mucho de Chase, que eran en su mayoría mujeres de la clase." Hopper fue un promotor lento -.. Se quedó en la Escuela de Arte de siete años, los últimos tiempos algunas empresas a estudiar por su trabajo Sin embargo, al igual que la mayoría de los jóvenes artistas americanos de la época, deseaba estudiar en Francia con la ayuda de sus padres finalmente se marchó a París en Octubre de 1906 Este fue un momento emocionante en la historia del movimiento moderno, pero Hopper fue afirmar que su efecto sobre él fue mínimo.:
¿A quién conozco? Nadie. Yo había oído hablar de Gertrude Stein, pero yo no recuerdo haber oído hablar de Picasso en absoluto. Yo solía ir a los cafés por la noche y sentarse a ver. Me fui al teatro un poco. París no tuvo un impacto grande o inmediato en mí.
"Además de pasar algunos meses en París, visitó Londres, Ámsterdam, Berlín y Bruselas. La imagen que parece que le impresionó fue de Rembrandt La Ronda de noche (en el Rijksmuseum, Amsterdam). Hopper fue capaz de repetir su viaje a Europa en 1909 y 1910. En la segunda ocasión que visitó España como en Francia. Después de esto, a pesar de que iba a permanecer un viajero incansable, nunca puso un pie en Europa de nuevo. Sin embargo, su influencia iba a permanecer con él durante mucho tiempo :. fue leer bien en la literatura francesa, y podría citar Verlaine en el original, como su futura esposa descubrió (que estaba sorprendido cuando terminó la cita de él) dijo después: "[Estados Unidos] parecía muy crudo y las materias primas cuando regreso. Me tomó diez años en llegar a Europa ".

 El Palacio
1946
Acuarela sobre papel
20 3 / 4 x 28 5 / 8 pulgadas
Whitney Museum of American Art, Nueva York


Entre 1906 y 1910 realizó tres viajes a Europa. Permaneció al margen de las experimentaciones cubistas de franceses y españoles, pero sí le influyeron Diego Velázquez, Francisco de Goya, Honoré Daumier y Édouard Manet, cuya obra había conocido a través de sus profesores de Nueva York. Las pinturas de su primera época, como Le pavillon de flore (1909, Museo Whitney de Arte Americano, Nueva York), siguen una línea realista y muestran algunas de las características básicas que mantendría durante toda su carrera artística, composición basada en formas geométricas grandes y sencillas, áreas de color planas y utilización de elementos arquitectónicos para introducir en sus escenas fuertes líneas verticales, horizontales y diagonales. Aunque exhibió una obra en el Armory Show de Nueva York en 1913, ésta despertó poco interés y durante la década siguiente se vio obligado a trabajar principalmente como ilustrador comercial. En 1925 pintó La casa cercana a la estación (Museo de Arte Moderno, MOMA, Nueva York), obra clave del arte estadounidense que marca la madurez de su estilo. El modo sólido y directo de marcar formas y ángulos sobre el lienzo y la utilización resuelta de luces y sombras se mantienen dentro de la línea de su obra anterior, pero el espíritu que marcaba el tema esencial de la obra era nuevo, expresaba una atmósfera de aislamiento total y de soledad casi sobrecogedora. En 1931 pintó Habitación de hotel (Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid, España) donde se entrecruzan varios de los motivos recurrentes en Hooper, el del hotel, el de la figura aislada en un interior y el del viajero. Continuó trabajando dentro de ese estilo durante toda su vida, refinándolo y perfeccionándolo, sin abandonar jamás sus principios básicos.
Hotel Room
1931
Óleo sobre lienzo
60 x 65 cm
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid


Hacia 1930, fruto del aislacionismo, aumentó considerablemente su fama, aunque su fortuna crítica comenzó a crecer verdaderamente a partir de su muerte, en 1967, cuando empezó a ser reconocido como uno de los grandes maestros del arte del siglo XX y no sólo como un ejemplo de la pintura realista americana.

La mayoría de las obras tienen como escenario el estado de Nueva York o Nueva Inglaterra, tanto los paisajes naturales como los urbanos son sencillos e íntimos, calles desiertas, teatros medio vacíos, estaciones de gasolina, vías de ferrocarril, hoteles. Una de sus obras más conocidas, Los halcones de la noche (1942, Instituto de Arte de Chicago), muestra un café por la noche, con unos pocos clientes que no se hablan, bajo una despiadada luz eléctrica. Aunque su obra se mantuvo al margen de las principales corrientes abstractas del siglo XX, su estilo simple y esquemático fue uno de los que influyó en la vuelta al arte figurativo posterior y en el Pop Art. Murió el 15 de mayo de 1967 en Nueva York.


Maribel Alonso Perez
27 noviembre 2011

sábado, 26 de noviembre de 2011

Frederic Edwin Church (1926 - 1900 ) Pintor Paisajista Estadounidense



Frederic Edwin Church. Fue un pintor paisajista estadounidense. Fue una figura central de la Escuela del río Hudson de pintores paisajistas estadounidense.


Frederic Edwin Church (Hartford, 4 de mayo de 1826 – Nueva York, 7 de abril de 1900) Pintor estadounidense, que nació en Hartford, Connecticut. Fue alumno de Thomas Cole en Palenville, New York. Se le conoció, sobre todo, por pintar vistas colosales, a menudo en ubicaciones exóticas. Pintó escenas dentro la línea de la Escuela del río Hudson, de la que fue miembro destacado, caben destacar: Las cataratas del Niágara (1857) y Las montañas Catskill (1852). Church prefería los paisajes localizados en Sudamérica, Europa y Palestina. Como resultado de sus viajes realizó, entre otras obras, El mar Egeo (1871) y El corazón de los Andes (1859), ambas en el Museo Metropolitano de Arte, Nueva York.


De este pintor he visto varios cuadros en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid. Es recomendable una visita para ver sus cuadros y también otros artistas de su escuela, como Cole.


Frederic E. Church fue el primer alumno de Thomas Cole, padre de la Escuela del río Hudson, quien le transmitió su visión alegórica y majestuosa del paisaje americano, que se vio ya reflejada en los primeros paisajes de Nueva Inglaterra del joven pintor. Paulatinamente, las teorías de John Ruskin, del que aprendió que el estudio detenido de la naturaleza era capaz de desvelar las verdades esenciales del mundo, le alejaron de los paisajes moralistas y épicos de su maestro. En 1845 hizo su debut en la muestra anual de la National Academy of Design, institución de la que pasaría a ser miembro y en la que expondría de forma continuada durante toda su carrera. En 1847 su exposición en la American Art Union le confirmó como uno de los jóvenes valores de la pintura del momento.


Icerverg y Wireck en la puesta de sol, 1860. Obra de Frederic Edwin Church

Los. escritos del naturalista alemán Alexander von Humboldt (1769-1859) serían determinantes en su obra. Cosmos le enseñaría la armoniosa unidad del universo que Church traducía en unas obras de formato grandioso en las que combinaba unas amplias panorámicas con un estudio casi científico de los detalles. Siguiendo los pasos de Humboldt, viajó en dos ocasiones a Sudamérica, en la primavera de 1853 y en 1857.

De los apuntes tomados en esos periplos salieron algunos de sus lienzos más memorables de los volcanes Cayambe, Cotopaxi o Chimborazo. También visitó en varias ocasiones las cataratas del Niágara, otro de los lugares de peregrinación de los pintores del momento. La exposición de su pintura Las cataratas del Niágara (Washington, Corcoran Gallery of Art) en 1857 en Nueva York, Londres y otras ciudades europeas le encumbró como el gran pintor americano.


Escena de Costa 1852. Obra de Frederic Edwin Church


En 1859 cambió las regiones tropicales por el lejano Norte. Visitó la península del Labrador, Newfoundland y pintó varios paisajes de icebergs. Su compañero de viaje y biógrafo de Thomas Cole, el reverendo Louis Legrand Noble, publicó un relato de la expedición en Tras los icebergs junto a un pintor (1861)

En. 1860 Church, que se encontraba ya en el punto más alto de su carrera artística, contrajo matrimonio con Isabel Carnes y compró un terreno con vistas al río Hudson, donde construyó Olana, una mansión campestre de estilo persa donde pasó los últimos años de su vida. En la década de 1870 su éxito comenzó a declinar, y a partir de 1880, aquejado de un fuerte reumatismo, abandonó los lienzos de gran formato y se dedicó a decorar su casa y a pintarla en diferentes condiciones climáticas en pequeños bocetos al óleo. Cuando murió en 1900 era un artista olvidado.



 
Cruz en un paisaje agreste. 1857. Oil on canvas, 41 x 62 cm. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid. Obra de Frederic Edwin Church.

Maribel Alonso Perez
26 noviembre 2011

jueves, 24 de noviembre de 2011

Tres Lavanderas Antillanas en un Rio 1770 -1780 Agostino Brunias


Óleo sobre lienzo.
Medidas:30,5 x 22,9 cm
Colección Carmen Thyssen-Bornemisza

En la producción de Brunias es frecuente el uso del pequeño formato vertical que tienen todas las obras de este grupo. Es más, las escenas en ellos representadas poseen carácter tipológico, de modo que de un repertorio relativamente limitado de temas y figuras, todos ellos pertenecientes a la idiosincrasia colonial caribeña, encontramos numerosas variantes. El Fogg Museum de Boston, pongamos por caso, conserva una pareja de obras de Brunias, Mulata comprando fruta a una joven negra y Bañistas negras, que guardan una estrecha relación temática y compositiva con los cuadros de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza Tres lavanderas antillanas en un río y Dos mujeres antillanas viniendo del mercado.

Su pintura nos ofrece un abigarrado muestrario de tipos raciales, con hábitos, posición social, ropas y tocados diversos. Es éste un aspecto importante del interés de Brunias por la tipificación, susceptible de ser comparado con lo que en una fecha inmediatamente anterior hacía Miguel Cabrera en México con los cuadros en que trataba los mestizajes raciales. Un factor distintivo de estas pinturas de Brunias es la equilibrada relación entre esa diversidad de estamentos que reúnen sus cuadros. Es más, no es sino el énfasis que coloca en la equidad de lo humano entre la gente de diverso color y la atención por la verdadera fisonomía y consiguiente dignificación de los siervos y esclavos, lo que pudo llevar a Hamy a decir que en Brunias «los tipos de negros y negritud, atentamente observados por él, son reproducidos con una exactitud casi científica».

La valoración de Hamy es incierta, puesto que no hay individualización alguna de los personajes retratados, pero sí, una clara voluntad de establecer diferenciaciones tipológicas sin deformaciones, y, en consecuencia, una caracterización objetiva de las razas de color. Comoquiera que además el pintor hace uso de sus saberes como artista educado en el estudio de la tradición clasicista y representa frecuentemente sus personajes, no importa cuál sea su estamento, en posturas propias del lenguaje visual clásico, introduce una dignificación añadida en la figuración de los siervos. Esta idealizada pintura de costumbres coloniales se granjeó llamativamente prestigio como iconografía antiesclavista. El propio Hamy observó cómo las representaciones de gentes de color hechas por Brunias contaron con una importante estela en la propaganda en favor de la manumisión en la época revolucionaria.

El Cooper-Hewitt National Design Museum de Nueva York conserva cinco botones de una chaqueta del líder de la rebelión antiesclavista haitiana y gobernador de la colonia francesa bajo el régimen revolucionario entre 1796 y 1802, F. D. Toussaint Louverture, que procede mencionar. Los botones están decorados con pinturas en miniatura que reproducen cuadros de Brunias.

Maribel Alonso Perez
24 noviembre 2011

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Diego Rivera 1886 - 1957 Guanajauto, México


Autorretrato de Diego Rivera



  Desde allí realizó diversos viajes por Francia, Bélgica, Holanda y Gran Bretaña, entre 1908 y 1910, hasta establecerse finalmente en París el año de 1911. Durante este viaje fue influenciado por el post-impresionismo, principalmente por el arte de Paul Cézanne, lo que lo movió a experimentar con el cubismo y otros novísimos estilos, en cuyo lenguaje Diego se desenvolvió con soltura, creando originales obras llenas de armonía. En el año de 1910 también exhibió cuarenta de sus trabajos en México, con los que, pese a no haber desarrollado plenamente las posibilidades de su estilo vigoroso y enfático, obtuvo una favorable acogida del público.

Cargadores de flores 1935


 
Siempre fue la ambición de Rivera expresar en forma plástica los sucesos, ideas y esperanzas de la Revolución Mexicana.
Para hallar un medio adecuado a esta expresión tuvo que experimentar con la técnica del fresco. Esta técnica consiste en pintar directamente sobre la argamasa (mezcla de cal y arena) mojada, para que el color penetre y, al secarse aquélla, lo fije. Nuevamente en Europa, Rivera expuso en Madrid y en París. En 1920 fue a Italia a estudiar los frescos del Renacimiento que allí se conservan, e investigó la técnica mural del pintor renacentista italiano Giotto, cuya influencia lo hizo apartarse del movimiento cubista, para indagar con mayor profundidad en las escenas sociales de su entorno. Antes de embarcarse, Diego tenía en cartera centenares de bocetos para ejecutarlos a su regreso.
De las experiencias reunidas en este viaje, Rivera dedujo un estilo narrativo, lineal y de color aplicado en tintas planas, que utilizó a su regreso a México, en 1921, tras la elección de Álvaro Obregón como presidente. Una vez en su país, fundó junto con José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros un movimiento pictórico al que se le dió el nombre de escuela mexicana de pintura. Trabajó por entonces en la elaboración de frescos para la Escuela Nacional Preparatoria de la Ciudad de México y apara la Secretaría de Educación. A este periodo pertenece una de sus grandes obras, "La tierra fecunda", realizada para la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo. En 1929 contrae matrimonio con Frida Kahlo.


El buen Gobierno 1924

Diego Rivera se interesó vivamente en la política y en sus composiciones murales, históricas o simbólicas, resuena la voz de la prédica social-revolucionaria y de la resistencia a la opresión extranjera. Otros de los grandes murales que pueden apreciarse hoy en el país son los del Palacio de Cortés de Cuernavaca, y los del Palacio Nacional, en la Ciudad de México, por mencionar sólo algunos.
Los murales que Rivera pintó en México lo hicieron tan famoso que se convirtió, no sólo en jefe de escuela pictórica, sino también en líder político. Sus actividades en este último orden lo han hecho centro de no pocas polémicas y peripecias, como, por ejemplo, cuando se negó el Hotel del Prado, en la Ciudad de México, a exhibir un gran fresco suyo en que aparecían las palabras "Dios no existe", que Diego, a su vez, se negaba a dejar borrar, hasta que por fin cedió al regresar en 1956 de un viaje a Rusia realizado por motivos de salud. Diego Rivera fue miembro del Partido Comunista de 1923 a 1930 y de 1954 hasta su muerte.

La expansión de su fama llevó a Rivera durante la década de 1930 a exponer su pintura en Nueva York, y recibió el encargo de la realización de grandes murales en el Instituto de Arte de Detroit y en el Rockefeller Center de N. York, donde su fresco "Hombre en la encrucijada" recibió numerosas críticas por la semejanza de los rasgos de una de sus figuras con Lenin. El mural fue destruido por el centro y sustituido por otro de Brangwyn, pero Diego luego lo reprodujo para el Palacio de Bellas Artes de México. En sus numerosos encargos para decorar edificios públicos, Rivera utilizó el buon fresco, técnica que puso de nuevo en boga, al igual que el empleo de los antiguos métodos encáusticos.



Desnudo con Girasoles 1940


Desde finales de la década de 1930 se dedicó a la pintura paisajista y retratos. Desarrolló en sus últimas pinturas un estilo indigenista y social de gran atractivo popular. Su más ambicioso y gigantesco proyecto, un mural épico sobre la historia de México para el Palacio Nacional, quedó inconcluso a su muerte, acaecida en la Ciudad de México el 25 de noviembre de 1957.
Diego Rivera, en formas simplificadas y con vivo colorido, rescató bellamente el pasado precolombino, al igual que los momentos más significativos de la historia mexicana: la tierra, el campesino y el obrero; las costumbres, y el carácter popular.

La aportación de la obra de Diego Rivera al arte mexicano moderno fue decisiva en murales y obras de caballete; fue un pintor revolucionario que buscaba llevar el arte al gran público, a la calle y a los edificios, manejando un lenguaje preciso y directo con un estilo realista, pleno de contenido social.
Paralelamente a su esfuerzo creador, Diego Rivera desplegó actividad docente en su país, y reunió una magnífica colección de arte popular mexicano.


 Maribel Alonso Perez
 22 noviembre 2011

Diego María Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez, mejor conocido como Diego Rivera, nació en la ciudad de Guanajuato, Guanajuato, el 8 de diciembre de 1886. El talento para la pintura fue desarrollándose en él a lo largo de sus años escolares.
Cuando apenas contaba diez años, la familia de Diego se trasladó a la Ciudad de México. Allí, obtuvo una beca del gobierno para ingresar en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, en la que permaneció hasta su expulsión en 1902, por haber participado en las revueltas estudiantiles de ese año.



Las influencias que recibió en su estancia en la capital fueron variadas, y van desde las de su primer maestro, discípulo de Ingres, hasta las de José Guadalupe Posada, grabador en cuyo taller trabajó Diego y cuya influencia sería decisiva en su posterior desarrollo artístico.
Cinco años más tarde, Diego realizó su primera exposición, que fue un gran éxito entre el público; esto le valió una beca del gobierno de Veracruz para proseguir su formación pictórica en España, en la escuela de San Fernando de Madrid.

martes, 22 de noviembre de 2011

Jesús en el Lago Tiberíades 1663 Rembrandt


Jesús en el lago Tiberíades
 Autor:Rembrandt
 Fecha:1633
 Museo:Isabella Stewart Gardner
 Características:160 x 128 cm.
 Material:Oleo sobre lienzo
 Estilo:Barroco Centroeuropeo

 En sus primeras obras, Rembrandt mostrará los acontecimientos
 en su momento culminante como en el caso del Profeta Balaam y
 su burra, la Lapidación de San Esteban o la escena que aquí
 contemplamos. La barca ocupada por Cristo y sus discípulos recibe
 el fuerte oleaje y los impactos del viento, aportando un intenso
 dramatismo a la escena a través de la iluminación empleada
 destacando la zona del barco que ha sido elevada por la ola.

 Algunos apóstoles se dirigen a Jesús para que solucione el problema
 mientras que otros luchan con las velas y dos de ellos vomitan. El
 contraste de claroscuro se debe a la influencia de Caravaggio a
 través de Pieter Lastman, el maestro de Rembrandt, acentuando
 la tensión del momento.

 Es una forma de mostrar la acción de la manera más real posible
 convirtiéndose el espectador en testigo del acontecimiento. La
 sensación de dinamismo, de violencia, que se ha creado hace de
 esta obra una de las mejores de la primera etapa.

 Maribel Alonso Perez
 22 noviembre 2011

lunes, 21 de noviembre de 2011

Sir Lawrence Alma-Tadema 1836 - 1912


Autorretrato Alma Tadema


Alma-Tadema - Sir Lawrence Alma-Tadema, (Dronrijp, 8 de enero de 1836 — Wiesbaden, 25 de junio de 1912) pintor neerlandés neoclasicista de la época victoriana, conocido por sus suntuosos cuadros inspirados en el mundo antiguo.

Nacido en Dronrijp, pueblo frisón cerca de Leeuwarden, era hijo del notario Pieter Tadema, quien murió cuando Lawrence tenía sólo cuatro años. Alma era el nombre de su padrino. Su madre (muerta en 1863) era la segunda esposa de su padre. En principio, Lawrence tenía que seguir los pasos de su padre, pero al final se decantó por el arte y lo enviaron a Amberes donde en 1852 ingresó en la Academia de Egide Charles Gustave Wappers. Después estuvo en el taller de Jan August Hendrik Leys. En 1859 ayudó a Leys en sus últimos frescos en el recibidor del hotel de la villa en Amberes. Es la exposición de la colección de Alma-Tadema en la Grosvenor Gallery de Londres en invierno 1882-1883, había dos cuadros suyos que marcan el inicio y fin de este primer período, dos autorretratos de 1852, y "Regateo," con Alma-Tadema pintado en 1860.

ImagePrimeras obras

Su primer gran éxito fue el cuadro La educación de los niños Clovis (1861), que exhibió en Amberes. Al año siguiente, recibió su primera medalla de oro en Ámsterdam. La educación de los niños Clovis (tres hijos jóvenes de Clovis y Clotilde lanzando hachas con su madre viuda presente enseñándoles cómo vengar a su padre) fue uno de los cuadros de la serie merovingia, de los que destacan Fredegonda de 1878 (expuesto en 1880), donde la desconsolada esposa o ama observa tras una cortina la boda de Chilperic I con Galeswintha. Es quizá en esta serie donde encontramos el más profundo espíritu romántico en su obra. Una de sus obras más apasionadas es Fredegonda en el lecho de muerte de Praetextatus, donde el obispo, apuñalado por orden de la reina, la maldice desde la cama en que muere.

Image

Pinturas de la antigüedad clásica

Otra de sus series reproduce la vida del antiguo Egipto. Una de las primeras obras de esta son Egipcios hace 3000, de 1863 y La muerte del primogénito, de 1873. En esta serie están también: Egipcio en la entrada (1865), La momia (1867), El chambelán de Sesostris (1869), Viuda (1873) y José, supervisor del granero del faraón (1874). Trabajó mucho estas escenas de la vida pícara y macabra de Egipto, pero mucho más en sus representaciones de Grecia y Roma. Entre las que destacan Tarquinius Superbus (1867), Fidias y los mármoles de Elgin (1868), La danza pírrica (1868) y La vinería (1869).

En 1869, envió de Bruselas a la Royal Academy Un Amateur romain y Une Danse pyrrhique, y más tarde otros tres cuadros, entre ellos Un Jongleur en 1870 cuando arribó a Londres. En ese momento, contaba con varias distinciones belgas y holandesas, medallas del Salón de París de 1864 y de la Exposición Universal de 1867. Su éxito continuó en Inglaterra, pintó en este período cuadros como The Vintage Festival (1870), The Picture Gallery y The Sculpture Gallery (1875), An Audience at Agrippa's (1876), The Seasons (1877), Sappho (1881), The Way to the Temple (1883), trabajo galardonado, Hadrian in Britain (1884), The Apodyterium (1886), o The Woman of Amphissa (1887). Uno de sus cuadros más importantes fue The Roses of Heliogabalus (Las rosas de Heliogábalo) (1888) basado en la vida del depravado emperador romano Heliogábalo An Earthly Paradise ( Paraíso terrenal) (1891), y [Spring]] (Primavera) (1894). Muchos de ellos eran exquitos cuadritos comoGold-fish de 1900.

Image

Éstos y casi todos sus trabajos son admirables por cómo dibuja flores, texturas y sustancias reflectantes como metales, cerámica y mármol. Por como representaba el mármol se le llegó a llamar 'the marbelous painter'('el pintor marmolilloso', para evocar fonéticamente el adjetivo 'maravilloso'). En su obra abundan colores brillantes trabajados con delicadeza que enmarcan un interés humano inherente a sus escenas arcaicas traídas elegante y jocosamente a tiempos modernos. También realizó varios retratos.

Honores. Alma-Tadema fue nombrado caballero en el octogésimo primer cumpleaños (81) de la Reina Victoria en 1899. Se hizo socio de la Royal Academy en 1876, y miembro en 1879. En 1907, fue includido en la Orden del Mérito (Order of Merit). Fue caballero de la Orden del Mérito de Alemania (en la división de Artes y Ciencias) del rey belga Leopoldo, del león holandés, de San Miguel de Bavaria, del león dorado de Nassau y de la Corona de prusia y oficial de la Legión de Honor de Francia, miembro de las Reales Academias de Múnich, Berlín, Madrid y Viena. Recibió una medalla de oro en Berlín en 1872 y una medalla en Berlín en 1874, una medalla de primera clase de las Exposiciones Internacionales de París de 1889 y 1900. También fue miembro de la Real Sociedad de Acuarelas.

Vida social. Alma-Tadema era primo del pintor neerlandés Hendrik Willem Mesdag.
Era un hombre robusto y corpulento, caballeroso y chusco. Le encantaban el vino, las mujeres y las fiestas. Al escritor neerlandés Louis Couperus le anonadó su comportamiento burgués cuando lo conoció.

Legado. Alma Tadema dejó una vasta colección de pinturas y su enmarmolado estudio a sus dos hijas solteras. El estudio fue menospreciado durante el siglo XX, pero volvió a tener interés con el cambio de siglo.

Image

Matrimonios. En 1863 se casó con la francesa Marie-Pauline Gressin de Boisgirard (quien fue su modelo para En el peristilo de 1866-1868). Vivió en Bruselas desde su primer matrimonio hasta 1869, cuando murió su esposa, dejándolo viudo con dos hijas, Laurence y Anna; la primera fue una afamada escritora y la segunda mujer de sociedad. En 1871 se casó con la inglesa Laura Epps, que también aparece en algunos de sus cuadros (p. ej. Las mujeres de Anfisa de 1887).

Alma-Tadema y Hollywood

Sus investigaciones sobre arqueología que plasmaba en sus cuadros, fueron fuente para directores de Hollywood como D. W. Griffith (Intolerance, 1916) y sobre todo, Cecil B. DeMille (The Ten Commandments, 1956) o más tarde Gladiator. Otra conexión con los medios la encontramos en Allen Funt, creador de Candid Camera, era un coleccionista de sus pinturas cuando no era muy famoso en el siglo XX.


Maribel Alonso Perez
21 noviembre 2011

sábado, 19 de noviembre de 2011

"La Raya Verde" 1905 Henri Matisse



"La Raya Verde" 1905
Museo Statens, Copenhagen - Dinamarca

En el Salón de Otoño de 1905 los cuadros de Matisse, fueron expuestos, uno de ellos la Raya Verde o también conocido como la Madame Matisse. Madame Matisse aparece tocada con un elegante sombrero, girada en tres cuartos y dirigiendo su profunda mirada hacia el espectador. El intenso colorido se convierte en el protagonista, aplicado con largas y empastadas pinceladas que recuerdan al impresionismo.

Los colores son arbitrarios, rompiendo con la estructura habitual del color, siguiendo a Cèzanne. Así, en el rostro de la dama apreciamos toques de color lila, verde, azul o amarillo. El resultado es una obra cargada de elegancia e intensidad, en la que el espectador disfruta de la estridencia tonal que identifica el estilo fauvista, y especialmente de Matisse. En su cara traza una bisectriz de color verde dividiendo el cuadro en dos mitades.

Su lado derecho repite el color verde que la divide, mientras que el izquierdo repite los tonos de su vestido. Esta Línea actúa como una sombra divisora artificial formando un lado más claro y otro mas oscuro, en términos cromáticos un lado mas fresco y uno mas caliente. La Luz natural esta dirigida directo a los colores y las gruesas pinceladas le dan una imagen dramática.


Maribel Alonso Perez
19 noviembre 2011

La Odalisca 1921 Henri Matisse

La Odalisca, 1921, Centro Georges Pompideu, Paris.

La delicia de la odalisca se basa en su naturalidad; mujer llenita, ni muy perfecta, ni muy delgada. Existe un triangulo de luces que a simple vista no es notorio, que sugieren provenir de una ventana natural, así como dos vetas de luz en la frente y en la punta de la nariz. Una tímida ceja se deja entrever tras la sombra del brazo que la cubre. La otra delineada, aparece magnífica e incita a seguirla cual camino sagrado. La realidad del trazo se pierde en la semejanza con la fotografía, y la sombra alrededor del cuello es testigo que refleja la perfección que se deja adivinar entre el juego de conformaciones anatómicas que se izan hacia la parte superior del cuadro.

Los ojos, un tanto virginales de la odalisca, cubiertos por el manto atemperado de sus cejas, se parecen a las madrugadas de las luciérnagas de abril, se ensombrecen tras un vómito de pinceladas y luego, se destilan al alba, como si fueran parte del beso de los amantes en horas prohibidas. El color de sus labios, en este caso es tan fuerte, que se lleva la luz intencionalmente colocada para tratar de opacar tales carnosidades de fuego. El deseo de los labios - El lip inferior sensualmente de más grosor- es inversamente proporcional a la mirada y las mejillas sonrosadas así lo delatan. Empapadas en histamina claman por una caricia de lo que sea y con lo que sea. Los hombros de la odalisca parecen invitar al espectador a cubrirse de ellos de una manera salvadora, como si fuera el único elemento a aferrarse

El rojo calidísimo en las posaderas es suficiente, para imaginar la temperatura que el pintor quería expresar de las delanteras de la odalisca, las que se aprecian parcialmente pero satisfaciendo totalmente los requerimientos eróticos de su tiempo. El blanco sobre un diestro y tibio muslo también alcanza a cubrir "infielmente" al pubis en su porción izquierda, avizorando que con anterioridad, ya ha estado más destapadito. El azul tras la espalda y sostenido por la mano derecha, indica el velo que al descubrir el pecho, traduce la independencia que siguió a la toma de la bastilla. Los pies, de ésta odalisca, no merecen descripción. Realmente, parecen perfectos, ustedes analicen, y si no les parece: pues se reciben comentarios a esta columna. Proporción pedestre, color, textura y casi suavidad invitan a ciertas mórbidas caricias que no vienen al caso, o si vienen, los distraería.

Unos dicen que Henri, murió de mal de amores, otros que se cortó todos los dedos (de ambas manos) al finalizar "L'odalisque" como sentimiento de culpa al no percibir la perfección de su amada, aludiendo que era el colmo que la pintura no le hablara.


Maribel Alonso Perez
19 noviembre 2011

jueves, 17 de noviembre de 2011

Campesino Cavando 1882 Vicente Van Goch


Campesino cavando
 Autor:Vincent Van Gogh
 Fecha:1882
 Museo:Colección Particular
 Características:30 x 29 cm.
 Material:Oleo sobre tabla
 Estilo:Neo-Impresionismo


La admiración sentida por Van Gogh hacia la pintura de Millet
le llevará a interesarse en sus primeros años - dentro del
periodo de Nuenen - por los asuntos rurales holandeses.
Campesinos, tejedores o granjas protagonizan estas obras
en las que Vincent demuestra su rapidez a la hora de trabajar
y sus carencias dibujísticas; no en balde, una de sus máximas
obsesiones durante toda su vida será perfeccionar su dibujo.

La pincelada es vibrante y empastada, aplicando el color de
manera pastosa, apreciándose con claridad los trazos en la
tabla. El campesino parece fundirse con el paisaje que le rodea
en una metamorfosis que el autor también siente en estos
momentos, sin haber superado aun su estancia como predicador
en Borinage junto a los mineros. Los colores son tristes, de
la misma manera que la dureza de la vida campesina entristece
el alma de Van Gogh.


Maribel Alonso Perez
17 noviembre 2011

lunes, 14 de noviembre de 2011

Muchacho con turbante y ramillete de flores" (1.656) Michiel Sweerts


Óleo sobre lienzo.
Medidas:
76,4 x 61,8 cm
Úbicacion:
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

El pintor flamenco Michiel Sweerts(1.618- 1.664) pasó buena parte de su vida en Italia, principalmente en Roma. Se especializó en retratar los bajos fondos, cuerpos masculinos semidesnudos y jóvenes adolescentes. Murió en Goa, la India.

La tela se ha inscrito dentro del grupo de pinturas que el artista realizó a finales de su periodo de Ámsterdam. El tema del cuadro y el sexo de su figura han sido objeto de diversas interpretaciones. Los rasgos suaves del rostro, de perfiles delicados, junto con el turbante, que esconde el cabello, no ayudaron en principio a determinar el título del óleo, que era denominado Figura con turbante; sólo en 1958, con motivo de la participación de la obra en una exposición monográfica dedicada al pintor en Rotterdam, se describió la figura como de un muchacho, interpretación que se mantiene en la actualidad.

El hecho de que el joven sostenga en la mano un ramillete con flores ha llevado a pensar que sea una representación del sentido del olfato. En la obra de Sweerts existen dos series dispersas donde el artista ilustró el ciclo de los cinco sentidos. En una de ellas, de formato similar al de nuestro lienzo, cinco figuras masculinas, vestidas con ropas exóticas, sostienen en su mano objetos y animales relacionados con los sentidos. En la segunda, de tamaño más pequeño e incompleta, son niños los que simbolizan los sentidos mediante una candela apagada, una partitura de música o un dedo vendado debido a una pequeña herida. Ninguna de las obras atribuidas o conocidas de Sweerts emparejaría con este lienzo del Museo Thyssen-Bornemisza iniciando una tercera serie. Sin embargo, objetos como flores, hortalizas olorosas y otras materias perfumadas se han empleado tradicionalmente en la pintura para establecer una relación con el sentido del olfato. A esta teoría se contrapone una segunda en la que el ramillete simplemente se considera un componente decorativo.

La pintura fue fechada por Mahon y Sutton a finales de la estancia del pintor en Italia, aproximadamente hacia 1654.

Maribel Alonso Perez
14 noviembre 2011

domingo, 13 de noviembre de 2011

Ignacio Pinazo Camarlench 1849 - 1916 Pintor español.

Autorretrato de Ignacio Pinazo


Ignacio Pinazo trabajó con colores oscuros, como el negro, el marrón, y los colores terrosos, así como la brillante paleta típica del impresionismo. En sus obras, a menudo se reconocen pinceladas rápidas.
(Valencia, 1849 - Godella, 1916) Pintor español. De familia muy humilde, se vio obligado a trabajar desde edad muy temprana como aprendiz de sombrerero, utilizando los beneficios de la libertad de enseñanza y haciendo un gran sacrificio para compatibilizarlo con su trabajo.
Se matriculó en 1870 en la clase nocturna de colorido, con gran asombro de los profesores que no le conocían como discípulo de ninguna otra clase de dibujo. En ese mismo año pintó el cuadro titulado La Caridad, que fue presentado en la Exposición Regional de Barcelona en 1873 y que fue inmediatamente adquirido a un justo precio.




Una nueva epidemia de cólera azota Valencia en 1884, por lo que Pinazo se traslada a Villa María, finca del banquero José Jaumandreu en la localidad de Bétera. Es este un periodo de intenso trabajo, al que pertenecen obras como "las cuatro estaciones".


En 1896, es nombrado Académico de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos y en 1903, de la de San Fernando en Madrid, siendo acogido con gran éxito.





Desnudo 1888 Oleo sobre tabla

Animado por este éxito se marchó a Roma, sin medios pero deseando realizar su sueño de estudiar directamente de los maestros del Renacimiento. Permaneció allí durante dos años como discípulo de Casado. En 1876 sacó la plaza de pensionado en Roma de la Diputación provincial de Valencia por el cuadro El desembarco de Francisco I en la playa de Valencia.


En 1912 el Ayuntamiento de Valencia le concede el honor de poner su nombre a una calle, la del Pintor Pinazo y a su muerte en 1919 se sucederán los actos conmemorativos de su vida y su obra.  
Su obra más importantes

- Las hijas del Cid (1879)
- El guardavías (1877)
- Barca en la playa (1890)


 Las Hijas del Cid

 Parte de su obra puede verse en la Basílica de la Asunción en Cieza (Murcia) y en el Museo de Bellas Artes de  Valencia - San Pío V. La mayor colección de obras de este autor se encuentra en el Instituto Valenciano de  Arte Moderno, con más de cien cuadros y de seiscientos dibujos que, en parte, provienen de la familia.

 Maribel Alonso Perez
 13 noviembre 2011



Maurice Utrillo Voladon 1833 - 1955 Pintor Francés


Fotografia de  Maurice Utrillo
Unos de los últimos bohemios de Paris


Maurice Utrillo, nacido Maurice Valadon, (París, 25 de diciembre de 1883 - París, 5 de noviembre de 1955) pintor francés.
Pintor francés de principios del siglo XX dentro de la denominada Escuela de París, que es el nombre con el que se engloba al grupo de pintores que se reunió en París en el periodo que transcurre entre las dos guerras mundiales, estos eran en su mayoría extranjeros y no se adherían a ninguna escuela renovadora en particular, pero tampoco las desconocían, sino que por el contrario tomaban de ellas sus logros más importantes. Su pintura se mantenía en algunos aspectos dentro de la representación realista tradicional, pero adoptando mayor libertad en el uso de la forma y el color. Dentro de este grupo es donde enmarcamos a Maurice Utrillo con Marc Chagall y Modigliani entre sus principales figuras. Utrillo se puede considerar una de las grandes figuras de la pintura del siglo pasado.



Hijo de la pintora y modelo Suzanne Valadon (que había sido modelo de Renoir antes de ser una pintora reconocida y dejar de tener que posar para otros), fue legalmente reconocido y adoptado por Miquel Utrillo (ingeniero que lo abandonó todo por su vocación artística y que más tarde dirigiría en Barcelona la construcción de Pueblo Español para la Exposición Universal de 1929). Utrillo, hombre atormentado por el alcohol y por su gusto por la noche, fue orientado por su madre hacia la pintura. Con ésta y con el que más tarde fuera su marido, André Utter -también pintor-, formó la llamada Trinité maudite, grupo familiar famoso por sus excentricidades y por su vida desordenada y autodestructiva.

Formó parte de la excepcional colonia de artistas que se reunió en París a principios del siglo XX; fue compañero de fiestas y cafés de Modigliani entre otros artistas. En París había dos grupos en pugna: la banda de Picasso y el grupo de Matisse. Pocos quedaban fuera de la influencia de estas dos personalidades, y entre éstos podemos mencionar a tres artistas que compartieron el rechazo a las estos grupos y manifiestos varios (Filippo Tommaso Marinetti con el futurismo...), la marginalidad y una vida trágica: Maurice Utrillo, Chaïm Soutine y Amedeo Modigliani.


Utrillo está considerado como el pintor de Montmartre por excelencia. Tuvo una prolija obra que en su momento fue muy poco valorada, hasta el punto que sus cuadros posteriormente considerados obras maestras, en su día apenas le dieron para vivir. A tal punto llega su influencia (como el de toda esta generación que cambio la concepción del arte y la estética para siempre) que su trabajo sirvió de inspiración en Hollywood para la realización de los decorados en películas como Un Americano en París, ganadora del aplauso del público y la crítica con varios premios de la Academia.
Está enterrado en el Cementerio Saint-Vincent de Montmartre.

Maribel Alonso Perez
13 noviembre 2011

sábado, 12 de noviembre de 2011

Vista de Greenock en Escocia Robert Salmon 1816



Óleo sobre lienzo.

Medidas:

66,6 x 112,3 cm

Úbicacion:

Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

A su llegada a Boston en 1828 el artista inglés Robert Salmon se convertiría en el más prestigioso pintor de marinas, ejerciendo una notable influencia en los pintores luministas americanos, en especial en Fitz Henry Lane. Antes de su traslado a América, Salmon había residido en el puerto escocés de Greenock, donde, en 1816, pintó este paisaje perteneciente a la colección Thyssen-Bornemisza. Esta ciudad portuaria, situada al este de Glasgow, junto al río Clyde, era un lugar de gran belleza, lleno de atractivos para turistas y artistas.

En primer término, delante del paisaje panorámico, aparece una bucólica escena de género querepresenta un grupo de lavanderas trabajando en sus faenas cotidianas en medio de un claro del camino. Como telón de fondo, la ciudad de Greenock, que está representada con una minuciosidad propia de un miniaturista, con sus chimeneas humeantes y varios barcos amarrados a puerto o con las velas desplegadas navegando en medio del estuario.

Como sostiene John Wilmerding, el estilo cristalino de esta Vista De Greenock en Escocia, la delicada iluminación y el cuidado por los detalles, entronca tanto con la tradición de la pintura holandesa de paisaje del siglo XVII como con el estilo caligráfico de las vedute de Canaletto tan en boga en Inglaterra desde mediados del siglo XVIII. Salmon combina el ojo de topógrafo y el nítido dominio del dibujo, propio de un vedutista, con las formas admirables de las nubes y los efectos atmosféricos de la pintura holandesa, al tiempo que los árboles que enmarcan el paisaje lo vinculan con Claudio de Lorena

Maribel Alonso Perez
12 noviembre 2011

viernes, 11 de noviembre de 2011

Retrato de Miriam Kilby, mujer de Samuel Hill 1764 John Singleton Copley


Óleo sobre lienzo.
Medidas:
128,4 x 102 cm
Úbicacion:
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid


En este retrato, casi de cuerpo entero, la grandiosa
figura de Miriam Kilby (1696-1765), esposa del
comerciante bostoniano Samuel Hill, domina la mayor
parte del lienzo. A su alrededor, la composición, de
una gran sobriedad, está organizada a base de unos
pocos elementos, como la sencilla cortina roja del
fondo o los libros colocados sobre la mesa junto a la
que posa la modelo.


El brillante color blanco de su toca de muselina, del
pañuelo colocado sobre sus hombros o de los volantes
de sus mangas destaca dentro de una composición en
la que predominan las tonalidades cálidas de colores
rojos y marrones. A diferencia de otros retratos de
Copley, en los que generalmente coloca algún objeto
en las manos de sus modelos, las de MrsHill.
descansan plácidamente entrelazadas sobre su regazo
lo que confiere una mayor dignidad a su pose y nos
habla de una persona austera y tranquila.


Es en esta época cuando Copley empieza a pintar retratos
de mujeres maduras de penetrantes rostros que nos
revelan su personalidad. Miriam Kilby, que se acerca
a los setenta años en el momento de ser retratada, nos
ofrece un aspecto de fuerza y autoridad. Como apuntaba
John I. H. Baur, «sus rasgos sugieren una mujer escéptica
del mundo, pero tolerante y con sentido del humor»


Maribel Alonso Perez
11 noviembre 2011

jueves, 10 de noviembre de 2011

Modelo de escayola de un hombre agachado 1886 Vicente Van Gogh


 Modelo de escayola de hombre agachado
 Autor:Vincent Van Gogh
 Fecha:1886
 Museo:Museo Nacional Van Gogh
 Características:35 x 27 cm.
 Material:Oleo sobre cartón
 Estilo:Neo-Impresionismo

 A su llegada a París en la primavera de 1886 Van Gogh
 se matriculó en la academia de Cormon en su afán de
 afianzarse en el dibujo y perfeccionar su estilo, incluso
 hacerlo más académico. Pero en el taller parisino sólo
 se realizaban copias de escayolas - elaborando Vincent
 una amplia serie de la que forma parte esta imagen - lo
 que pronto aburrió al holandés, frecuentando los cafés
 y los estudios de artistas involucrados en el impresionismo
 como Pissarro, con el que iniciará una estrecha amistad.

 Desde ese momento, Vincent empezará a desarrollar una
 nueva concepción del arte donde el color ocupará un lugar
 privilegiado. En estos trabajos de taller nos encontramos
 al Van Gogh más clásico, preocupado por conceptos
 relacionados con el dibujo y el volumen que pronto cederán
 su lugar a la intensidad cromática. 

 Maribel Alonso Perez
 10 noviembre 2011

Pesca en el estrecho de Long Island a la altura de New Rochelle 1847 James Goodwyn Clonney


Óleo sobre lienzo.
Medidas:
66 x 92,7 cm
Úbicacion:
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

La. pintura reproduce una partida de pesca en el estrecho
de Long Island. Tres pescadores en una pequeña barca
situados en el centro de la composición, están sometidos
a tres líneas de fuerza contrarias: la caña que sale de la
embarcación por el costado izquierdo, el cabo del ancla
por el lado derecho y el sedal que agarra el muchacho en
el centro, cuya tensión nos informa de que un pez acaba
de picar.

Los personajes representados en el cuadro ya habían
aparecido en obras anteriores del pintor: un hombre
maduro con sombrero de copa, un muchacho de cara
redonda y plana, con un cierto aire caricaturesco, y un
joven de color tumbado con una pose propia defauno de
la Antigüedad.

A diferencia de Bingham y Mount, la obra de Clonney
tiene un elemento de humor que le caracteriza. La mirada
penetrante y escéptica que le está echando el hombre al
niño y la actitud desentendida del personaje recostado
sobre la popa son buena prueba de ello. No obstante, el
tono un tanto grotesco de la acción se ve atemperado por
el tratamiento minucioso y sereno del fondo de paisaje
impregnado por la luz dorada.

Maribel Alonso Perez
10 noviembre 2011

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Modelo de escayola de hombre agachado 1886 Vicente Van Gogh



Modelo de escayola de hombre agachado
 Autor:Vincent Van Gogh
 Fecha:1886
 Museo:Museo Nacional Van Gogh
 Características:35 x 27 cm.
 Material:Oleo sobre cartón
 Estilo:Neo-Impresionismo

 A su llegada a París en la primavera de 1886 Van Gogh
 se matriculó en la academia de Cormon en su afán de
 afianzarse en el dibujo y perfeccionar su estilo, incluso
 hacerlo más académico. Pero en el taller parisino sólo
 se realizaban copias de escayolas - elaborando Vincent
 una amplia serie de la que forma parte esta imagen - lo
 que pronto aburrió al holandés, frecuentando los cafés
 y los estudios de artistas involucrados en el impresionismo
 como Pissarro, con el que iniciará una estrecha amistad.

 Desde ese momento, Vincent empezará a desarrollar una
 nueva concepción del arte donde el color ocupará un lugar
 privilegiado. En estos trabajos de taller nos encontramos
 al Van Gogh más clásico, preocupado por conceptos
 relacionados con el dibujo y el volumen que pronto cederán
 su lugar a la intensidad cromática. 

 Maribel Alonso Perez
 10 noviembre 2011

El rescate 1855 John Everett Millais



Artista John Everett Millais Año 1855
Tipo Óleo sobre lienzo
Dimensiones 121,5 cm x 83,6 cm (47,8 x 32,9 en en)
Ubicación Galería Nacional de Victoria , Melbourne


El rescate (1855) es una pintura de John Everett Millais que representa a un bombero rescatando a tres hijos de un incendio en su casa, con su madre, recibiendo de nuevo en sus brazos.
Millais fue testigo de la muerte de un bombero en el curso de un rescate, y decidió representar el tema. El cuerpo de bomberos había sido recientemente transformado en empresas privadas dedicadas a la protección de la propiedad a una institución pública encargada de proteger la vida en primer lugar.

Millais buscó crear el efecto correcto de la luz y el humo mediante el uso de una lámina de vidrio de colores y por la quema de tablones de madera. Este énfasis en los efectos fugaces de luz y color fue un nuevo punto de partida de su arte.

La pintura es también notable por su sorprendente transiciones de color, en particular el efecto dramático que la manga del camisón de cambios de la madre de pizarrosa azul a rosa pálido. Esto llevó a los comentarios críticos tanto en el tiempo.

Robyn Cooper sostiene que algunas críticas de la pintura surgió del hecho de que representaba a un hombre viril de la clase obrera rescatar a los niños de clase media, mientras que su padre está por ningún lado. Los brazos abiertos de la madre parecen saludar a este nuevo hombre fuerte tanto como sus hijos.


Maribel Alonso Perez
09 noviembre 2011

Isabel y la maceta de albahaca 1868 William Holman Hunt



Artista William Holman Hunt Año 1868
Tipo Óleo sobre lienzo
Dimensiones 187 cm × 116 cm (74 × 46 en en)
Ubicación Galería de Arte Laing , Newcastle upon Tyne

Isabel y la maceta de albahaca es una pintura terminada en 1868 por William Holman Hunt que representa una escena de John Keats 's poema del mismo nombre . Representa a la heroína Isabel acariciando la albahaca bote en el que había enterrado la cabeza cortada de su amante asesinado Lorenzo.Hunt había dibujado una ilustración para el poema en 1848, poco después de la fundación de la Hermandad Prerrafaelita , pero él no lo había convertido en una pintura terminada. El dibujo retrata una escena muy diferente, que representa a Lorenzo como un empleado en el trabajo, mientras que los hermanos de Isabel, el estudio de sus cuentas y el orden en torno a los subordinados.

Caza volvió al poema en 1866, poco después de su matrimonio, cuando comenzó a pintar varios temas con carga erótica. Su pintura sensual Il Dolce Far Niente se vendieron rápidamente, y se le ocurrió la idea para un nuevo trabajo que representa Isabel. Después de haber viajado con su esposa Fanny embarazadas a Italia, Hunt comenzó a trabajar en la pintura. Sin embargo, después de dar a luz, Fanny murió de fiebre en diciembre de 1866. Caza convertido la pintura en una memoria de su esposa, con sus rasgos de Isabella. Trabajó en ella de manera constante en los meses después de su muerte, volviendo a Inglaterra en 1867, y finalmente terminar en enero de 1868. La pintura fue comprada y exhibida por el comerciante Ernest Gambart .


La pintura retrata a Isabel, sin poder dormir, vestido con un camisón semi-transparente, que acaba de dejar su cama, que es visible con la tapa de la vuelta en el fondo. Ella misma las cortinas sobre un altar que ha creado a Lorenzo de una elaborada con incrustaciones reclinatorio sobre el cual ha sido una tela ricamente bordada puesto. En la tela es la mayólica olla decorada con calaveras, en el que está enterrado la cabeza de Lorenzo. Su abundante cabellera fluye sobre la olla y alrededor de la planta floreciente, lo que refleja las palabras de Keats, que Isabel "le colgaba sobre el Sweet Basil siglos de los siglos, / y se humedecen con lágrimas a la base."

El énfasis en la sensualidad, colores ricos y elaborados objetos de decoración refleja el creciente movimiento estético y características similares en el trabajo de pre-Rafaelita Hunt asociados John Everett Millais y Dante Gabriel Rossetti , como Millais Pot Pourri y Rossetti Verticordia Venus . La pose de la figura también se asemeja a Thomas Woolner 's escultura de la Civilización , que se inspiró en parte por la hermana de Fanny Alicia.

El trabajo de Hunt influido en varias artistas posteriores, que han adoptado el mismo tema. Los más notables son las pinturas de John White Alexander (1897) y John William Waterhouse (1907). Alexander y Waterhouse reproducir el título de Hunt y desarrollar las variaciones en su composición. Composición de Alejandro se adapta el tema a un Whistlerian estilo. Waterhouse se invierte la composición, y sitúa la escena en un jardín, pero conserva el motivo de la jarra de agua y el cráneo de decoración.


Maribel Alonso Perez
09 noviembre 2011

martes, 8 de noviembre de 2011

Un noviazgo demasiado largo 1854-1859 Arthur Hughes



Arthur Hughes Año 1854-1859
Tipo Óleo sobre lienzo
Dimensiones 105,4 cm x 52,1 cm (41,5 x 20,5 en en)
Ubicación Birmingham Museum & Art Gallery , Birmingham


El compromiso a largo es un cuadro del prerrafaelista artista Arthur Hughes , que fue creado entre 1854 y 1859. La pintura fue originalmente titulado "Orlando".
La pintura representa un cura y su novia en un bosque.

El hombre que aparece en un noviazgo largo puede reconocerse por el vestido oscuro y el sombrero de ala ancha, como un ayudante de párroco. El perro que se ve a sus pies no sonsigue distraer su atención, mientras toma la mano de su amada. Su mirada parece ausente, pero la muchacha demuestra su entrega envolviendo su mano dirigiéndose completamente hacia él. Al parecer, les falta dinero para contraer matrimonio. La hiedra que crece al rededor de los nombres escritos en el árbol muestra, como señala el titulo, que se trata de un noviazgo ya muy largo. El dedo anular sin anillo significa que les falta medios para comprar dicho anillo.
 El nombre " Amy " grabrado en el árbol está posiblemente inspirado en la poesía se Tennyson; pero tambien la madre del artista y su segunda hija llevaban dicho nombre.

El título se refiere a las convenciones de la clase media social de la época, en particular el hecho de que los padres de una niña comprometida con un cura mal pagados no suelen permitir el matrimonio hasta que se había asegurado un puesto mejor remunerado - es decir, dentro de la jerarquía de la Iglesia. La chica se muestra mirando a su propio nombre (Amy) tallada, hace algún tiempo, en el tronco del árbol por su novio como una expresión de su amor. La talla, sin embargo, está a punto de ser cubiertos por incoherente la hiedra - crecimiento del tronco; pasión juvenil etéreo es perderse a lassiez-faire capitalista, las demandas mundanas [ cita requerida ] . Se puede decir que este simbolismo refleja la cruda realidad de la década de 1850 y 1860 la Inglaterra victoriana, que sin duda es la observación hecha por el historiador Inglés AN Wilson. En su libro La Victoria (Londres: Arrow Books, 2003), Wilson hace la siguiente observación y el análisis de la importancia de la participación a largo :

Se muestra una situación emocional derivada directamente de la situación económica. La prosperidad que había creado la burguesía vasta con sus gradaciones de lo inferior a la clase media alta también había creado un código. Usted no puede contraer matrimonio, y mantener la posición en la sociedad a la que aspiraba, hasta que había una cierta cantidad de dinero en el banco. (p.260)

Hughes había terminado una pintura anterior, April Love , de un tema similar. El compromiso a largo se dio a la del Museo y Galería de Arte de Birmingham en la voluntad de un "doctor Griffiths" en 1902, y ha permanecido en la colección hasta la actualidad.

Maribel Alonso Perez
08 noviembre 2011

lunes, 7 de noviembre de 2011

Federico Madrazo Küntz (Roma, 1815 - Madrid, 1894)


Autorretrato 1837-1840.
Óleo sobre lienzo. 36 x 27 cm.
Museo Goya. Castres. Francia. Federico Madrazo Küntz (Roma, 1815 - Madrid, 1894), pintor y escritor español. Fue director del Museo del Prado en dos ocasiones.

Hijo del también pintor José Madrazo, de escuela neoclásica cortesana, y de madre alemana, hija del pintor Tadeo Küntz. Estudió leyes en Toledo y Valladolid. Marchó a París a estudiar pintura con Ingres, que era amigo de su padre. Allí adquirió un estilo romántico a la manera francesa. Tras una estancia de dos años en Roma regresó en España desde 1842, desarrolló una intensa labor artística en algunos casos junto a su hermano Pedro. A Madrid, fue pintor de cámara de la reina Isabel II, aprovechando que su padre había sido pintor de la Corte con Fernando VII.

Le nombraron director del Museo del Prado, pero perdió el cargo con la Gloriosa, revolución liberal de 1868. Fue repuesto en este cargo en 1881. Miembro de la Real Academia de la Historia (1859) y de la Lengua (1874); su cuadro La continencia de Escipión le valió el ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en 1881, de la que llegó a ser director también. Dirigió la Revista Hispanoamericana (1848) y colaboró en La Ilustración Católica y La Ilustración Española. Pintó retratos, sobre todo del mundo aristocrático y de la cultura (Carolina Coronado, Manuel Rivadeneyra, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Ramón de Campoamor, la condesa de Vilches, el general Evaristo San Miguel, Larra) y cuadros de historia.


La despedida de Don Álvaro de Luna en el patíbulo. 1811.
Obra de Federico de Madrazo
Óleo sobre lienzo. 24 x 27,5 cm.
Museo Goya. Castres. Francia.  

En El Artista, a cuya creación contribuyó, insertó poemas y artículos, entre ellos "Demolición de conventos", "Poesía antigua" y "Don Santiago Masarnau". En Semanario Pintoresco Español publicó artículos de arte y algunos poemas como "Balada Religiosa" y "Las tres hermanas del cielo". También colaboró en No me olvides. Entre sus obras mayores destacan Catálogo de los cuadros del Real Museo de Pintura (1843), y El Real Museo de Madrid (1857-1859). Figura en Los españoles pintados por sí mismos con tres artículos de tono narrativo: "El accionista de minas", "El celador de barrio" y "La dama mayor".


Federico Madrazo atraviesa tres fases en su carrera. Al principio domina el detallismo propio de la miniatura, en la que era un especialista su padre y destacó también Ingres; más tarde suaviza contornos y su pintura se vuelve más espontánea. Finalmente retorna a la tradición. Su formación como dibujante hace que destaque en él la línea sobre el color. Su pincelada es prieta y muy brillante. En Roma estuvo en contacto con Overbeck y el grupo de los nazarenos, quienes reforzaron su destreza innata para el dibujo.

 
Isabel II. 1851.  Obra de Federico de Madrazo
Óleo sobre lienzo. 204 x 131 cm.
Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. 

Falleció en Madrid en el año 1894.

Maribel Alonso Perez
08 noviembre 2011

Carolina Coronado 1855 Obra de Federico de Madrazo


 Carolina Coronado
 Autor:Federico Madrazo Küntz
 Fecha:1855 h.
 Museo:Museo del Prado
 Características:65 x 54 cm.
 Material:Oleo sobre lienzo

 La famosa poetisa Carolina Coronado se estableció en
 Madrid durante el año 1848, convirtiéndose su casa
 en centro de reunión y tertulia de los románticos de
 la época, además de refugiar en ella a numerosos
 progresistas perseguidos por el régimen conservador
 isabelino.

 La dama aparece en primer plano, quedando el fondo
 en penumbra, dirigiendo su mirada al espectador con
 una pose casi desafiante, centrando Madrazo la atención
 en el expresivo rostro de la poetisa. El maestro se
 permite emplear una pincelada más rápida y diluida que
 en los retratos de aparato aunque no renuncia a los
 detalles como observamos en la mantilla o los bordados
 del cuello.

 La luz impacta con fuerza en el rostro de la escritora,
 aportando una especial alegría a sus espléndidos ojos.
 El oscuro colorido utilizado hace referencia al intimismo
 de la estampa en la que destaca la mano, creando el
 efecto de salirse fuera del lienzo para otorgar una
 profundidad mayor a la composición.

Maribel Alonso Perez
07 noviembre 2011